Monedas romanas de colección Pontevedra
Sugerencias para ti
Novedades
Moneda Romana Emperador Marco Aurelio
Denario plata Marco Aurelio (César, 139–161 d.C.) Ceca: Roma Fecha: ca. 152–153 d.C. Peso: 3,43g. Diámetro: 19 mm Referencia: RIC II (Antoninus Pius) 452. ANVERSO: AVRELIVS CAESAR AVG P II P Busto desnudo o drapeado, cabeza descubierta a derecha. 👉 Marco Aurelio aparece aún como César, antes de ser adoptado como emperador junto a Lucio Vero. REVERSO: COS II Figura femenina Spes (la Esperanza), de pie, avanzando a izquierda, sosteniendo flor en la mano derecha y levantando la túnica con la izquierda. 👉 Alegoría de la esperanza en la continuidad de la dinastía Antonina, muy usada durante el reinado de Antonino Pío.
Moneda Romana Emperador Lucio Vero
Denario plata Emperador Lucio Vero (161–169 d.C.) Ceca: Roma Peso: 3,30 g Diámetro: 18–19 mm Referencia: RIC III 584, Cohen 257, BMC 322 ANVERSO: L VERVS AVG ARMENIACVS Busto laureado, drapeado y con coraza a derecha. 👉 Título ARMENIACVS celebra la victoria en Armenia (163–164 d.C.), cuando Lucio Vero recibió este título honorífico. REVERSO: TR P VI IMP II COS II Figura femenina (probablemente Virtus o Roma) de pie, sosteniendo lanza y parazonium o trofeo. 👉 Alegoría del valor y triunfo militar tras la campaña oriental.
Moneda Romana Emperador Lucio Vero
Denario plata Emperador Lucio Vero (co-emperador 161–169 d.C.) Ceca: Roma Fecha: marzo–diciembre de 161 d.C. (por los títulos TR P y COS II) Peso: 3,29g. Diámetro: 17mm x 19mm. Referencia: RIC III (Lucius Verus) 463 ANVERSO: IMP L AVREL VERVS AVG. Busto desnudo a derecha, de Lucio Vero. REVERSO: PROV DEOR TR P COS II. Providentia de pie de frente, cabeza a izq., sosteniendo globo y cornucopia. → Alude a la Providentia Deorum (“la Providencia de los dioses”) protegiendo el inicio de su reinado conjunto con Marco Aurelio.
Moneda Romana Emperador Alejandro Severo
Denario Emperador Alejandro Severo. Ceca probable: Roma Fecha aproximada: Año 227 d.C. Referencia RIC: RIC IV 61 (Roma) Peso: 3,00 g Diámetro: 19 mm ANVERSO: IMP C M AVR SEV ALEXAND AVG Busto laureado y drapeado del emperador mirando a la derecha. REVERSO: P M TR P VI COS II P P Marte (dios de la guerra) caminando hacia la derecha, portando lanza y trofeo sobre el hombro izquierdo. Significado: Representa la virtus militaris, la fuerza y valentía del emperador en defensa del Imperio.
Moneda Romana Emperatriz Lucilla
Denario plata Lucilla (Augusta, hija de Marco Aurelio, esposa de Lucio Vero) Periodo: c. 164 – 182 d.C. Ceca: Roma Peso: 3,21g. Diámetro: 19 mm ANVERSO: LVCILLA AVGVSTA. Busto drapeado de Lucilla a derecha, peinado recogido en moño trenzado, típico de la moda antonina. REVERSO: CONCORDIA. La diosa Concordia, sentada a la izquierda, sosteniendo una patera (o copa de sacrificio) en la mano derecha y un cetro en la izquierda. → Alegoría de la armonía conyugal y política entre Lucio Vero y Marco Aurelio. 📚 Referencias: RIC III (Marcus Aurelius) 771.
Moneda Romana Emperador Domiciano
Denario plata Emperador Domiciano (Titus Flavius Domitianus) Ceca: Roma Año aproximado de acuñación: entre 89 – 91 d.C. (según la titulatura TR P XV / IMP XXII / COS XVII / CENS PPP del reverso) Peso: 3,41g. Diámetro: 19 mm ANVERSO: IMP CAES DOMIT AVG GERM PM TRP XV. Cabeza laureada de Domiciano a la derecha, rostro severo, barba corta. → Refleja el estilo imperial maduro del final de su reinado. REVERSO: IMP XXII COS XVII CENS PPP Minerva (diosa de la sabiduría y la guerra) de pie a derecha, con lanza en la mano izquierda y escudo apoyado a sus pies.
Moneda Romana Emperatriz Crispina
Denario plata Emperatriz Crispina (esposa de Cómodo) Reinado: c. 178–182 d.C. Peso: 3,29g. Diámetro: 18mm. 🔹 ANVERSO: CRISPINA AVGVSTA Busto de Crispina, diademado y drapeado, mirando a la derecha. 🔹 REVERSO: VENVS. Venus de pie a izquierda, sosteniendo una manzana en la mano derecha y una lanza o cetro en la izquierda. Representa a Venus Victrix, símbolo de belleza y victoria. 👉 Corresponde al tipo RIC III 268 (bajo Cómodo).
Moneda Romana Emperatriz Julia Domna
Denario plata Emperatriz Julia Domna Época: Reinado de Caracalla (214 d.C.) Peso: 2,96g. Diámetro:18mm x 20mm ⚖️ ANVERSO: IVLIA PIA FELIX AVG Busto drapeado de Julia Domna, mirando hacia la derecha, con elaborado peinado en trenzas recogidas en la parte posterior. 👉 Representa a la emperatriz en su madurez, durante los últimos años del reinado de su hijo Caracalla. 🔥 REVERSO: DIANA LVCIFERA La diosa Diana de pie, mirando a la izquierda, sosteniendo una antorcha encendida con ambas manos. El epíteto Lucifera (“portadora de luz”) la asocia con la función de guía de las almas y la renovación. 📘 Referencia: RIC IV Caracalla 373A
Moneda Romana Emperador Septimio Severo
Denario de Septimio Severo (193–211 d.C.) Peso: 3,46 g Diámetro: 18–19 mm. Ceca: Roma ⚔️ ANVERSO: SEVERVS PIVS AVG Busto laureado a derecha, con barba rizada característica y expresión severa. 🏺 REVERSO: INDVLGENTIA AVGG IN CARTH Figura femenina (probablemente la diosa Indulgentia) sentada a izquierda, extendiendo la mano derecha y sosteniendo un cetro; a sus pies, un genio o figura pequeña arrodillada. En el exergo: “IN CARTH”, referencia a Cartago, en África. Referencia: RIC IVa 266, RSC 222, BMC 372
Moneda Romana Emperador Adriano
Denario de Adriano — tipo Abundantia Ceca: Roma Fecha: 124–128 d.C. Peso: 3,39 g Diámetro: 19 mm 🔹 ANVERSO: HADRIANVS AVGVSTVS Busto laureado del emperador Adriano a la derecha, con leve drapeado en el hombro izquierdo. 🔹 REVERSO: COS III Descripción: Abundantia de pie a la izquierda, con el pie derecho sobre un modio (medidor de grano), sosteniendo un cetro o gancho y una cornucopia. 👉 Este tipo representa la abundancia y prosperidad del Imperio, un mensaje típico de las acuñaciones de Adriano tras estabilizar la administración y las finanzas romanas. 🔹 Referencias: RIC II 169 (Hadrian)
Moneda Romana Emperador Caracalla
Denario plata Caracalla – Tipo Serapis Ceca: Roma Fecha: 212 d.C. Peso: 2,97 g Diámetro: 19 mm 🔹 ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG BRIT Cabeza laureada de Caracalla a la derecha. 👉 “BRIT” hace referencia a su título de Britannicus, obtenido tras las campañas en Britania (208–211 d.C.), lo que sitúa esta acuñación justo después de la muerte de su padre, Septimio Severo. El retrato muestra su expresión dura y madura, típica de las emisiones posteriores de su reinado. 🔹 REVERSO: PM TR P XV COS III P P Serapis de pie a la izquierda, con el modius (cesta sagrada) sobre la cabeza, levantando la mano derecha y sosteniendo un cetro transversal
Moneda Romana Emperador Geta
Denario plata Emperador Geta (P SEPTIMIVS GETA CAES) Ceca: Roma Fecha: 207 d.C. Peso: 3,78g. Diámetro: 19mm. 🔹 ANVERSO: P SEPTIMIVS GETA CAES Busto drapeado de Geta a la derecha, visto de tres cuartos hacia atrás. 👉 Aqui Geta aún como César (no Augusto), es decir, cuando era heredero junto a su hermano Caracalla bajo la tutela de Septimio Severo. 🔹 REVERSO: PONTIF COS Minerva de pie a la izquierda, apoyada sobre un escudo y sosteniendo una lanza en la mano izquierda. 🔹 Referencias: RIC IV 34b (Geta)
Moneda Romana Emperador Cómodo
Denario plata Emperador Cómodo (Commodus Augustus) Ceca: Roma Fecha: entre 185 y 189 d.C. Peso: 2,89 g Diámetro: 17–18 mm 🔹 ANVERSO: M COMM ANT P AVG BRIT Cabeza laureada de Cómodo mirando a la derecha. “BRIT” hace referencia a su victoria en Britania, lo que sitúa la acuñación tras el año 184 d.C., cuando adoptó el título Britannicus. 🔹 REVERSO: PM TR P X IMP VII COS V PP Fortuna sentada a la izquierda, sosteniendo un timón sobre globo terráqueo y una cornucopia; en exergo la inscripción FOR RED (Fortuna Redux). 🔹 Referencias: RIC III 131 (Commodus)
Moneda Romana Emperador Domiciano
Denario de Domiciano (Domitianus Augustus) Ceca: Roma Fecha: Año 81 d.C. Peso: 3,48 g Diámetro: 19 mm 🔹 ANVERSO: IMP CAES DOMITIANVS AVG PM Busto laureado de Domiciano mirando a la derecha. El retrato muestra el estilo característico de los primeros años de su reinado: rostro severo, nariz prominente, cabello corto y corona de laurel bien marcada. 🔹 REVERSO: TR P COS VII DES VIII P P Delfín (dauphin) sobre trípode. Este tipo representa una ofrenda ritual a Apolo, donde el trípode simboliza el oráculo de Delfos y el delfín alude al mito de Apolo Delfinio. 🔹 Referencia: RIC II (Titus) 74
Moneda Romana Emperador Caracalla
Denario de Caracalla (Antoninus Pius Augustus) Ceca: Laodicea ad Mare (Siria) Año: 201–202 d.C. Peso: 3,29g. Diámetro: 18–19 mm 🔹 ANVERSO: ANTONINVS AVGVSTVS Busto laureado, drapeado y acorazado de Caracalla a la derecha, visto de tres cuartos hacia atrás. El estilo más juvenil y la leyenda corta “AVGVSTVS” son típicos de las emisiones sirias de Laodicea ad Mare. 🔹 REVERSO: SAL GEN HVM La diosa Salus (la Salud) de pie a la izquierda, sosteniendo un cetro alrededor del cual se enrosca una serpiente, y dando la mano a una figura femenina arrodillada a la derecha (representa la Salus Generis Humani, “la salud del género humano”).
Moneda Romana Emperador Antonino Pio
Denario Póstumo Emperador Antonino Pio(161 d.C.) Acuñado bajo: Marco Aurelio (161–162 d.C.) Ceca: Roma Peso: 3,15 g Diámetro: 18 mm aprox. Referencia: RIC III 440 (Marco Aurelio), BMC 66, Cohen 206 ANVERSO: DIVVS ANTONINVS. Cabeza desnuda de Antonino Pío mirando a la derecha, retrato sereno y de gran calidad. 👉 Emisión póstuma acuñada tras su muerte y divinización por el Senado en 161 d.C. REVERSO: DIVO PIO. Columna funeraria o altar erigido en Roma, coronada por la estatua del emperador divinizado. 👉 Representa la apoteosis (ascensión al cielo) de Antonino Pío, uno de los denarios conmemorativos más emblemáticos del siglo II d.C.
Moneda Romana Emperatriz Julia Domna
Denario plata de Julia Domna — “VENERI GENETRICI” Ceca: Roma Fecha: ca. 200 d.C. Peso: 3,34 g Diámetro: 19 mm 🔹 ANVERSO: IVLIA AVGVSTA Busto drapeado de Julia Domna mirando a la derecha, con su peinado característico de ondas finas y recogido bajo. 🔹 REVERSO: VENERI GENETRICI Venus de pie a la izquierda, sosteniendo una pátera (copa de sacrificio) en la mano derecha y un cetro largo en la izquierda. 👉 El tipo VENERI GENETRICI (“A Venus Genetrix”) exalta a Julia Domna como madre del linaje imperial severiano, en paralelo con la figura de Venus como madre de Eneas, fundador de Roma. 🔹 Referencias: RIC IV 578 (Julia Domna)
Moneda Romana Emperatriz Julia Mamea
Denario de Julia Mamaea — “VESTA” Ceca: Roma Fecha: 226 d.C. Peso: 2,91 g Diámetro: 19 mm 🔹 ANVERSO: IVLIA MAMAEA AVG Busto diademado y drapeado de Julia Mamaea mirando a la derecha. 👉 Representa a la emperatriz con su característico peinado trenzado en filas y recogido en un moño alto, símbolo de elegancia y autoridad. 🔹 REVERSO: VESTA Vesta, diosa del hogar y del fuego sagrado, de pie a la izquierda, sosteniendo una figura de Paladio (estatua de Atenea) en la mano derecha y un cetro largo en la izquierda. 🔹 Referencia: RIC IV 331 (Julia Mamaea)
Moneda Romana Emperatriz Julia Domna
Denario plata de Julia Domna — “MATER DEVM” Ceca: Roma Fecha: 216–217 d.C. Peso: 3,23 g Diámetro: 18–19 mm 🔹 ANVERSO: IVLIA AVGVSTA Busto drapeado de Julia Domna a la derecha, con el peinado característico en ondas paralelas recogido en un moño bajo. 👉 Retrato de sus últimos años, cuando ya era viuda de Septimio Severo (muerto en 211 d.C.) y madre del emperador Caracalla. 🔹 REVERSO: MATER DEVM La diosa Cibeles (Magna Mater), sentada a la izquierda en un trono, con ramo de olivo en la mano derecha, el brazo izquierdo apoyado sobre un tambor (tímpano), y leones a ambos lados del trono. 🔹 Referencia: RIC IV 564 (Julia Domna)
Moneda Romana Emperatriz Julia Domna
Denario de Julia Domna — “PIETAS AVGG” Ceca: Roma Fecha: 200–211 d.C. Peso: 3,58 g Diámetro: 19 mm 🔹 ANVERSO: IVLIA AVGVSTA Busto drapeado de Julia Domna a la derecha, con su característico peinado ondulado recogido en un moño bajo. 👉 Retrato maduro y de gran calidad artística, propio de los años finales del reinado de Septimio Severo. 🔹 REVERSO: PIETAS AVGG. Figura de la Pietas (la Piedad) de pie a la izquierda, sacrificando sobre un altar encendido y sosteniendo un incensario. 🔹 Referencias: RIC IV 572 (Julia Domna)
Moneda Romana Emperador Heliogábalo
Antoniniano Emperador Heliogábalo (218–222 d.C.) Ceca: Roma ANVERSO: IMP CAES M AVR ANTONINVS AVG Busto radiado, drapeado y cuiraseado a derecha. REVERSO: MARS VICTOR Marte avanzando a derecha, portando lanza en la mano derecha y trofeo sobre el hombro izquierdo. Peso: 4,58g. Diámetro: 22–23 mm Referencias: RIC IV (Elagabalus) 122f
Moneda Romana Emperador Caracalla
Antoniniano Emperador Caracalla (198–217 d.C.) Ceca: Roma Fecha: 215–217 d.C. Peso: 5,30 g Diámetro: 23 mm ⚖ ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG GERM Busto radiado, drapeado y acorazado de Caracalla a derecha. 🏛 REVERSO: P M TR P XVIII COS IIII P P Hércules estante de frente, cabeza a izquierda, sosteniendo clava y piel de león en la mano derecha y una maza o rama en la izquierda (atributos clásicos de Hércules). 📚 Referencias: RIC IV Caracalla 258 (Roma, 215–217 d.C.)
Moneda Romana Emperador Caracalla
Antoniniano Emperador Caracalla (198–217 d.C.) Dinastía: Severos Ceca: Roma Fecha: 215–217 d.C. Peso: 5,04g. Diámetro: 23mm ⚖ ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG GERM Busto radiado, drapeado y acorazado de Caracalla a derecha. 🏛 REVERSO: P M TR P XVIII COS IIII P P Sol radiado en pie a izquierda, levantando la mano derecha y sosteniendo globo terráqueo en la izquierda. 📚 Referencias: RIC IV Caracalla 264 (Roma)
Moneda Romana Emperador Marco Aurelio
Denario de Marco Aurelio Ceca: Roma, año 175–176 d.C. Peso: 3,34g. Diámetro: 18 mm 🔹ANVERSO: M ANTONINVS AVG GERM SARM Cabeza laureada del emperador Marco Aurelio a la derecha. “GERM SARM” indica sus victorias sobre los germanos y sármatas, por lo que se trata de una acuñación posterior a esas campañas militares (después del 175 d.C.). 🔹REVERSO: FORT DVCI TR P XXX IMP VIII COS III Fortuna sentada a la izquierda, sosteniendo cornucopia y timón apoyado sobre un globo. A los pies del trono aparece una rueda, atributo distintivo de esta tipología. Referencias: RIC III 343 (Marcus Aurelius)
Moneda Romana Sabina (Esposa Adriano)
Denario de Sabina (esposa del emperador Adriano) Emisión: Roma, ca. 128–136 d.C. Peso: 3,17g. Diámetro: 18 mm ANVERSO: SABINA AVGVSTA HADRIANI AVG P P Busto diademado y drapeado de Sabina a la derecha. Sabina fue la esposa del emperador Publio Elio Adriano (Hadrianus), y recibió el título de Augusta hacia el año 128 d.C. REVERSO: CONCORDIA AVG Concordia sentada a la izquierda, sosteniendo una pátera y apoyando el codo sobre una estatua de Spes (la Esperanza), con cornucopia a los pies del trono. Referencia: RIC II 394 (Hadrian)
Moneda Romana Emperatriz Julia Maesa
¡¡RARO!!Antoniniano Emperatriz Julia Maesa (ca. 165–225 d.C.), abuela de Heliogábalo y Severo Alejandro. Ceca: Roma. Fecha: aprox. 218–220 d.C. Peso: 4,93g. Medidas: 21mm x 22mm ANVERSO: IVLIA MAESA AVG → Busto diademado y drapeado, con corona radiada, mirando a la derecha. REVERSO: PIETAS AVG → La Pietas de pie, velada, sosteniendo caja de incienso y extendiendo la mano en gesto de piedad/sacrificio. 📌 Referencias de catálogo RIC IV.2 264 (Heliogábalo)
Moneda Romana Emperador Caracalla
Demario plata Emperador Caracalla (Marco Aurelio Antonino, 198–217 d.C.) Denominación: Denario de plata Peso: 3,43 g Diámetro: 19 mm Ceca: Roma ⚖ ANVERSO: ANTONINVS AVGVSTVS Busto laureado, drapeado y acorazado de Caracalla a derecha. 🏛 REVERSO: RECTOR ORBIS Sol (o Caracalla representado como “maestro del mundo”), estante de frente, cabeza vuelta a izquierda, portando globo en la mano izquierda y lanza/cetro en la derecha. 📚 Referencias RIC IV Caracalla 25 / 30b
Moneda Romana Emperador Alejandro Severo
Denario plata Emperador Severo Alejandro (Marcus Aurelius Severus Alexander, 222–235 d.C.) Ceca: Roma Fecha: año 227 d.C. (tribunicia potestas VI) Peso: 2,79g. Medidas: 19mm diámetro ⚖ ANVERSO: IMP C M AVR SEV ALEXAND AVG Busto laureado, drapeado y acorazado de Severo Alejandro a derecha. 🏛 REVERSO: P M TR P VI COS II P P Marte, estante a derecha, sosteniendo lanza y rama de olivo (atributos militares y de victoria). 📚 Referencias RIC IV Severo Alejandro 72
Moneda Romana Emperador Antonino Pio
Denario plata Emperador Antonino Pío (138–161 d.C.) Ceca: Roma Fecha aproximada: 145–161 d.C. Peso: 3,28 g. Medidas: 17mm x 18mm ⚖ ANVERSO: ANTONINVS AVG PIVS P P Cabeza laureada de Antonino Pío a derecha, con barba corta. 🏛 REVERSO: COS IIII Dos manos derechas entrelazadas, sosteniendo un caduceo y dos espigas entre ellas. 📚 Referencias: RIC III Antoninus Pius 136
Moneda Romana Emperador Septimio Severo
Denario plata Emperador Septimio Severo (193–211 d.C.) Ceca: Roma Fecha aproximada: 202–210 d.C. Peso: 3,44g. Medidas: 19mm ⚖ ANVERSO: SEVERVS AVG PART MAX. Busto laureado de Septimio Severo a derecha, con barba rizada característica. 🏛 REVERSO: RESTITVTOR VRBIS. El emperador de pie a izquierda, sosteniendo pátera (plato ritual) sobre altar y lanza en la otra mano. 📚 Referencias RIC IV 274
Moneda Romana Emperador Adriano
Denario de plata de Adriano (117–138 d.C.). Ceca: Roma Peso: 3,22. Diámetro: 18–19 mm. ANVERSO: HADRIANVS AVGVSTVS P P → Cabeza laureada de Adriano a la derecha. REVERSO: COS III (en el campo o alrededor). → Figura entronizada (probablemente Roma o la diosa Concordia), sentada a la izquierda, sosteniendo cetro y rama de olivo o pátera. Este tipo pertenece a las emisiones de Adriano posteriores al año 128 d.C., cuando ya ostentaba su tercer consulado. Catálogo: RIC II 198 / Cohen 354 (variantes según el detalle de la diosa).
Moneda Romana Emperador Caracalla
Denario plata Emperador Caracalla (Marcus Aurelius Severus Antoninus). Reinado: 198–217 d.C. Peso: 3,70g. Diámetro: ~19–20 mm. Ceca: Roma. 🔹 ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG. Busto laureado del emperador a derecha. 🔹 REVERSO: PONTIF TR P XI COS III. Emperador montado a caballo a derecha, portando lanza; cautivo arrodillado bajo la pata levantada. EXERGO: PROF (Profectio = partida hacia campaña). Referencias: RIC IV Caracalla 123
Moneda Romana Emperador Caracalla
Denario plata Emperador Caracalla (198–217 d.C.) Ceca: Roma Fecha: 212 d.C. Peso: 2,67g. Medidas: 19mm diámetro ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG BRIT. Busto laureado a derecha. REVERSO: PM TRP XV COS III P P. Salus sentada a izq., con cornucopia y alimentando a serpiente. Catálogo: RIC IV Caracalla 196, RSC 206.
Moneda Romana Emperador Heliogábalo
Antoniniano Emperador Heliogábalo (Marcus Aurelius Antoninus, más conocido como Elagabalus) Reinado: 218 – 222 d.C. Peso: 5,09 g Diámetro: 22–23 mm 🔹 ANVERSO: IMP C M AVR ANTONINVS AVG (Imperator Caesar Marcus Aurelius Antoninus Augustus). Busto radiado, drapeado y cuirado, a derecha. 🔹 REVERSO: SALVS ANTONINI AVG Salus (la Salud) de pie, alimentando a una serpiente que sostiene en los brazos. Este tipo alude a la prosperidad y salud del emperador y del Imperio.
Moneda Romana Emperador Trajano
Moneda provincial de bronce de Trajano (98–117 d.C.), acuñada en Antioquía de Siria. Ceca: Antioquía (Siria). Diámetro: 23 mm. Peso: 6,58g ANVERSO: Busto laureado del emperador Trajano a derecha. . REVERSO: Gran SC dentro de corona de laurel. “SC” = Senatus Consulto, aunque en este caso es un tipo simbólico muy característico de Antioquía, no una emisión oficial del Senado romano en Roma.
Moneda Romana Emperador Caracalla
Denario plata Emperador Caracalla (Marco Aurelio Severo Antonino, 198–217 d.C.) Peso: 3,56g. Diámetro: 20mm. ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG → Busto laureado de Caracalla a derecha. REVERSO: LIBERALITAS AVGG V → Figura de Liberalitas de pie, sosteniendo tessera (tabla para anotar donativos) y cornucopia. 📚 Referencia catalográfica: RIC IV Caracalla nº 157
Moneda Romana Emperador Carino
Antoniniano Emperador Carino (283–285 d.C.) Ceca: taller de Siscia). Diámetro: 21 mm Peso: 2,91 g. ANVERSO: IMP CARINVS P F AVG (Imperator Carinus, Pius Felix Augustus). Busto radiado, drapeado y con coraza a derecha. REVERSO: VIRTVS AVGG → Alegoría de la Virtud y la fortaleza del emperador. Dos figuras militares de pie: Carino y otro emperador (a veces con escudo o estandarte entre ellos). En exergo: Z, oficina de Siscia.
Moneda Romana Emperatriz Lucilla
Denario plata Emperatriz Lucilla (Annia Aurelia Galeria Lucilla, Augusta 164–182 d.C.) Esposa de Lucio Vero e hija de Marco Aurelio. Fecha: ca. 164–169 d.C. Ceca: Roma Peso: 3,10g. Medidas: 20 mm. ⚖️ ANVERSO: LVCILLA AVGVSTA Busto drapeado de Lucilla, con el característico peinado recogido en moño, mirando a la derecha. 🏛️ REVERSO: CONCORDIA Concordia entronizada a la izquierda, portando patera en la mano derecha y cornucopia en el brazo izquierdo. 👉 Alegoría de la armonía y concordia imperial, muy usada en emisiones de mujeres de la dinastía Antonina. 📚 Referencias RIC III (Marco Aurelio) 780 (Lucilla)
Moneda Romana Faustina II la menor
Denario plata Faustina la Menor (Diva Faustina Junior), hija de Antonino Pío y esposa de Marco Aurelio. Periodo: Póstuma, tras su muerte en el año 175 d.C. (acuñada por Marco Aurelio en su honor). Peso: 3,05g. Medidas: 20mm. ANVERSO: DIVA FAVSTINA PIA → Busto velado y drapeado de Faustina II a derecha. REVERSO: CONSECRATIO → Carro fúnebre (pulvinar) tirado por elefantes hacia derecha. 📚 Referencias catalográficas RIC III Marcus Aurelius 744
Moneda Romana Emperador Maximiano Hercúleo
Antoniniano Emperador Maximiano (Marcus Aurelius Valerius Maximianus Herculius). Reinado: 286–305 d.C. (Augusto de Occidente junto a Diocleciano). Ceca: Antioquía. Peso: 4,39g Medidas: 21mm ANVERSO: IMP C M AUR VAL MAXIMIANVS P F AVG → “Imperator Caesar Marcus Aurelius Valerius Maximianus, Pius Felix Augustus”. Busto radiado, drapeado y acorazado a derecha. REVERSO: CONCORDIA AVGG → Representación de Júpiter de pie a la derecha, con cetro y orbe, frente a Hércules de pie a la izquierda, que sostiene la Victoria sobre una palma. Entre ellos, pequeña figura (Victoria o símbolo). Exergo: XXI
Moneda Romanas Emperador Maximinus Daza
Follis Emperador Maximinus Daza (Gaius Valerius Galerius Maximinus, 305–313 d.C.). Ceca: Antioquía (ANT en exergo). Diámetro: 20mm. Peso: 4,7g. ANVERSO: GAL VAL MAXIMINVS P F AVG → "Gaius Valerius Maximinus, Piadoso, Feliz, Augusto". Busto laureado a derecha. REVERSO: GENIO AVGVSTI Figura del Genius (espíritu protector del emperador), de pie a la izquierda, portando cornucopia y patera o cáliz de ofrenda. En el campo: ⭐ a la izquierda, B a la derecha (marca de taller). En exergo: ANT = ceca de Antioquía. Ref. Catálogo: RIC VI Antioch 82b.
Moneda Romana Emperatriz Julia Maesa
Denario plata Julia Maesa, Augusta, abuela de Heliogábalo y Alejandro Severo Periodo: 218–225 d.C. Peso: 3,04 g Diámetro: 19–21 mm ANVERSO: IVLIA PIA FELIX AVG, busto drapeado a derecha. REVERSO: VESTA, la diosa de pie, con pátera y cetro. Catálogo: RIC IV 268 (Julia Maesa)
Moneda Romana Emperatriz Diva Faustina
Denario plata Emperatriz Diva Faustina Maior († 140 d.C., divinizada tras su muerte) Ceca: Roma Peso: 3,16 g Medidas: 19–20 mm ⚖️ ANVERSO: DIVA FAVSTINA Busto velado y drapeado de Faustina I, peinada con ondas y moño alto, mirando a la derecha. 🏛️ REVERSO: CONCORDIA Pavo real de pie hacia la derecha, con la cola recogida, a veces portando un velo o flores. 👉 El pavo real es un símbolo típico de la apoteosis y consagración de las emperatrices, asociado al ascenso del alma al cielo (animal de Juno). 📚 Referencias RIC III Antoninus Pius 378 (Faustina I, póstuma)
Moneda Romana Emperatriz Faustina I
Denario plata Emperatriz Diva Faustina Maior (Annia Galeria Faustina, esposa de Antonino Pío, Augusta 138–140 d.C., divinizada tras su muerte). Fecha: ca. 141–146 d.C., emisiones póstumas de consagración (CONSECRATIO). Ceca: Roma Peso: 3,64 g Medidas: aprox. 19–20 mm ⚖️ ANVERSO: DIVA FAVSTINA Busto velado y drapeado de Faustina Maior, mirando a la derecha. 🏛️ REVERSO: CONSECRATIO Templo cuadrado o altar en forma de aedicula, con puertas y decoración central (a veces interpretado como altar o pequeño templo con estatua dentro). 📚 Referencias RIC III Antoninus Pius 351a (Diva Faustina)
Moneda Romana Emperador Trajano
Denario plata Trajano (98–117 d.C.). Peso: 3,16g. Medidas: 20mm diámetro 🔹 ANVERSO: IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM. Busto laureado de Trajano mirando a la derecha. 🔹 REVERSO: P M TR P COS III Pontifex Maximus, Tribunicia Potestate, Consul tertium. Significa que es Sumo Pontífice, con la potestad tribunicia, cónsul por tercera vez → lo que nos ayuda a fechar la moneda. La Victoria (alada), avanzando a la izquierda, portando corona y palma.
Moneda Romana Emperador Tito
Denario plata Emperador Tito (Titus Flavius Vespasianus), (79–81 d.C.). Peso: 3,30g. Medidas: 19mm diámetro 🔹 ANVERSO: IMP TITVS CAES VESPASIAN AVG P M. Imperator Titus Caesar Vespasianus Augustus Pontifex Maximus. Busto laureado de Tito a derecha 🔹 REVERSO: TR P IMP XV COS VIII P P Elefante avanzando a la izquierda (trompa y el cuerpo). Este motivo conmemora los juegos inaugurales del Coliseo (Anfiteatro Flavio) en el año 80 d.C., donde se usaron elefantes y animales exóticos en espectáculos.
Moneda Romana Provincial Antioquia
Bronce provincial de Antioquía (Siria, siglo I d.C.), bajo dominio romano. Lugar: Antioquía, Siria (gran capital del oriente romano). Tamaño: 19mm. Peso: 4,3 g. ANVERSO: Busto de Zeus a derecha, con cabello rizado y barba (aunque en tu ejemplar está algo desgastado, se reconocen los rasgos). REVERSO: Altar de culto, representado esquemáticamente con flamas en la parte superior. En algunas variantes puede aparecer el altar de Zeus Kasios, divinidad local importante en Antioquía.
Moneda Romana Emperador Arcadio
AE4 (pequeño follis de bronce) del Emperador: Arcadio (Flavius Arcadius, 395–408 d.C.). Dinastía: Teodosiana (hijo de Teodosio I, hermano de Honorio). Medidas: 15mm peso: 2,23 g). ANVERSO: DN ARCADIVS PF AVG → Dominus Noster Arcadius Pius Felix Augustus. Busto diademado, drapeado y con coraza, mirando a derecha. REVERSO: GLORIA ROMANORVM → La gloria de los romanos. El emperador a caballo, marchando a derecha, con brazo levantado (gesto de victoria o saludo). Este tipo propagandístico resaltaba la fuerza militar y la protección del imperio.
Moneda Romana Constancio II
Follis Emperador Constancio II (Flavius Julius Constantius, hijo de Constantino I, reinó entre 337–361 d.C.) Ceca: Antioquia Peso: 1,84g Medidas: 14mm diámetro ANVERSO: DN CONSTANTIVS PF AVG → Dominus Noster Constantius Pius Felix Augustus. Retrato del emperador diademado de perlas, con coraza y manto, mirando a derecha. REVERSO: VOT XX MVLT XXX dentro de corona de laurel. → Fórmula votiva: Votos (juramento religioso) por veinte años de reinado, con deseo de treinta. Estas inscripciones se hacían para conmemorar aniversarios del poder imperial.
Moneda Romana Emperador Filipo I
Bronce Provincial Emperador Filipo I “el Árabe” (244–249 d.C.) Ceca: Antioquía de Pisidia Peso: 9,72g Medidas: 26mm ANVERSO: IMP M IVL PHILIPPVS AVG. Busto radiado y drapeado del emperador a derecha. REVERSO: Vexillum (estandarte militar) entre dos águilas legionarias. En el centro aparece S R (colonia Antioquía Colonia Caesarea Antiochia, con estatus de colonia romana). En exergo o en el campo se ve parte de la leyenda de la ciudad..
Moneda Romana Emperador Honorio
Follis Emperador Honorio (Flavius Honorius Augustus, 393–423 d.C.), hijo de Teodosio I el Grande. Peso: 4,11 g Medidas: 20 mm ANVERSO:D N HONORIVS P F AVG → “Dominus Noster Honorius Pius Felix Augustus”. → Busto de Honorio diademado (a veces con diadema de rosetas), con coraza y paludamentum. REVERSO: GLORIA ROMANORVM → El emperador de pie de frente, mirando a derecha, con estandarte en la mano derecha y globo en la izquierda. → Figura muy típica de finales del siglo IV y principios del V, exaltando la gloria del Imperio. 📚 Referencias RIC X (Honorius) nº 1226 y variantes.
Moneda Romana Provincial Griega Senado Romano
Moneda provincial griega interesante, muestra al Senado romano (ΙΕΡΑ ΣΥΝΚΛΗΤΟΣ) en el anverso, lo cual es poco común. Región: Lidia, ciudad de Saitta (Asia Menor, actual Turquía). Peso: 6,84 g Diámetro: 21,84 mm 📌 ANVERSO: ἹΕΡΑ CYNKΛHTOC (ΙΕΡΑ ΣΥΝΚΛΗΤΟΣ) → “El Sagrado Senado”. Busto juvenil, drapeado, del Senado a derecha. 📌 REVERSO: CAITTHNΩN (ΣΑΙΤΤΗΝΩΝ) → “de los Saittenos” (los habitantes de Saitta). Dionisio desnudo, de pie a izquierda, con cántaro en la mano derecha sobre una pantera, y apoyando la izquierda en un tirso (bastón de hiedra). 📌 Referencias Hochard 1766 RPC III, 2544F
Moneda Romana Emperador Antonino Pio Plata
Denario plata Antonino Pío, ceca de Roma, emitido en el año 149 d.C. Peso: 3,49g Medidas: 19mm 🔹 ANVERSO: ANTONINVS AVG PIVS P P TR P XII Busto laureado de Antonino Pío mirando a la derecha. Antoninus Augustus Pius, Pater Patriae, Tribunicia Potestate XII. 🔹 REVERSO: COS IIII. Deidad femenina de pie (probablemente Annona o Liberalitas), con atributos como balanza y cornucopia. Emisión conmemorativa de la cuarta vez que Antonino Pío ostentó el consulado, en 149 d.C.
Moneda Romana Emperador Teodosio I
Follis Emperador Teodosio I (379–395 d.C.) Ceca: Ni comedia Medidas: 24mm Peso: 5,2g. ANVERSO: DN THEODOSIVS PF AVG Busto con diadema de perlas, drapeado y con coraza, mirando a derecha. REVERSO: VIRTVS EXERCITI El emperador de pie a derecha, sosteniendo lábaro (estandarte cristiano) y globo, con un pie apoyado sobre un cautivo sentado. EXERGO: NMA
Moneda Romana Emperador Valentiniano II
AE3 / follis de bronce Emperador Valentiniano II (Flavius Valentinianus, 375–392 d.C.), hijo de Valentiniano I y hermano de Graciano. Medidas:18mm Peso: 2,2g. ANVERSO: DN VALENTINIANVS PF AVG → Dominus Noster Valentinianus Pius Felix Augustus. Retrato a derecha, diademado con perlas, con coraza y manto. REVERSO: CONCORDIA AVGGG → La concordia de los Augustos. Representa a Constantinopla sentada en un trono, sosteniendo cetro y globo, símbolo de estabilidad y poder compartido en el Imperio. En el campo se ve la marca de oficina y en el exergo la ceca (CONS → Constantinopla).
Moneda Romana Emperador Caracalla
🔹 Denario Emperador Caracalla (Marcus Aurelius Antoninus, 198–217 d.C.). 🔹 Ceca: Roma. 🔹 Peso: 3,47g. 🔹 Medidas: 19 mm. 🔹 ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG BRIT → Busto laureado, drapeado y acorazado a derecha. El título BRIT conmemora sus campañas victoriosas en Britania (c. 210–211 d.C.). 🔹 REVERSO: MONETA AVG → La diosa Moneta de pie a izquierda, sosteniendo balanza en la mano derecha y cornucopia en la izquierda, símbolos de equidad y prosperidad monetaria. 🔹 Fecha aproximada: 211–217 d.C. 🔹 Referencias: RIC IV Caracalla 224; RSC 165; BMC 72.
Moneda Romana Julia Maesa
🔹 Denario plata Julia Maesa (165–224 d.C.), abuela de Heliogábalo y de Alejandro Severo. 🔹 Ceca: Roma. 🔹 Peso: 2,54g. 🔹 Medidas: 19mm. 🔹 ANVERSO: IVLIA MAESA AVG → Busto drapeado a derecha. 🔹 REVERSO: PVDICITIA → Pudicitia (la personificación de la modestia femenina) sentada a izquierda, levantando el velo y con cetro en la mano. 🔹 Fecha aproximada: 218–222 d.C., durante el reinado de Heliogábalo. 🔹 Referencias: RIC IV Elagabalus 268; RSC 36.
Moneda Romana Emperador Licinio I
Follis Emperador Licinio I (Valerius Licinianus Licinius, 308–324 d.C.). Ceca: El exergo SMN corresponde a Nicomedia (Sacra Moneta Nicomedia). Medidas: 19mm Peso: 2,75g. ANVERSO: IMP LICINIVS AVG → Imperator Licinius Augustus. Retrato laureado y cuirazado del emperador a derecha. REVERSO: IOVI CONSERVATORI AVGG →A Júpiter, Conservador de los Augustos. Importante: al aparecer AVGG en plural, se refiere a la protección de Júpiter sobre más de un Augusto (en este periodo coexistían Constantino I y Licinio I). Júpiter de pie a izquierda, con clámide en el hombro, sosteniendo Victoria sobre globo en mano derecha, cetro rematado en águila
Moneda Romana Emperador Augusto.
Bronce Provincial Emperador Augusto (27 a.C. – 14 d.C.). Provincia: Frigia, ciudad de Acmoneia. Magistrado local: Krates, hijo de Menokritos. Peso: 4,99 g Diámetro: 17,98 mm 📌 ANVERSO: [ΣΕΒΑΣΤΟΣ] (Sebastos = Augusto). Cabeza laureada de Augusto a derecha; delante, un lituus (bastón augural, símbolo religioso romano). 📌 REVERSO: ΑΚΜΟΝΕΩΝ ΚΡΑΤΗΣ ΜΗΝΟΚΡΙΤΟΥ (Akmoneōn Kratēs Mēnokritou). Niké (Victoria) avanzando a izquierda, portando una corona de laurel en la mano extendida y una palma en la otra. 📌 Referencias RPC 3168 BMC 33
Moneda Romana Emperador Licinio I
Follis Emperador Licinio I (Valerius Licinianus Licinius, 308–324 d.C.) Peso: 3,07g. Diámetro: 20 mm Ceca: En el exergo se ve SMK, que corresponde a la ceca de Cyzicus (Asia Menor, actual Turquía). ANVERSO: IMP C VAL LICIN LICINIVS P F AVG → Imperator Caesar Valerius Licinianus Licinius Pius Felix Augustus. Retrato del emperador a derecha, con coraza y diadema de perlas. REVERSO: IOVI CONSERVATORI → A Júpiter, el Conservador/Protector. Júpiter aparece de pie, sosteniendo un cetro rematado por un águila y en la otra mano la Victoria sobre un globo. A los pies suele aparecer un águila con corona.
Moneda Romana Germánico como César.
Bronce Provincial Germánico como César (15 a.C. – 19 d.C.), padre de Calígula y hermano de Claudio. Provincia: Frigia, ciudad de Apamea (Asia Menor, actual Turquía). Magistrado local: Gaios Ioulios Kallikles. Peso: 3,74 g Diámetro: 15,36 mm 📌 ANVERSO: ΓΕΡΜΑΝΙΚΟΣ ΚΑΙΣΑΡ (Germanikos Kaisar). Cabeza descubierta (sin corona) de Germánico a derecha. 📌 REVERSO: ΙΟΥΛΙΟΣ ΚΑΛΛΙΚΛΗΣ ΑΠΑΜΕΩΝ (Ioulios Kalliklēs Apameōn). Ciervo de pie a derecha, sobre un motivo de greca (patrón meandro). 📌 Referencias: RPC 3134
Moneda Romana Emperador Nerón
Bronce Provincial Emperador Nerón (54–68 d.C.). Provincia: Frigia, ciudad de Acmonea (Asia Menor, actual Turquía). Peso:4,71g Diámetro:19,58mm Magistrados locales: L. Servenius Capito y Iulia Severa. 📌ANVERSO: Leyenda en griego con el nombre de Nerón. Busto laureado de Nerón mirando a derecha, con égida; a la izquierda aparece un caduceo. Marca de control: figura de Asklepios de pie a derecha, apoyado en báculo serpentiforme. 📌REVERSO: Leyenda alusiva a la ciudad y magistrados. Zeus sentado a izquierda, con pátera en la mano derecha y cetro en la izquierda; bajo el trono, un búho. 📌Referencias BMC 43 SNG Copenhagen 29 RPC I, 3176
Moneda Romana Emperador Trajano
Bronce Provincial Emperador Trajano (98–117 d.C.). Lugar de emisión: Siria, Antioquía. Cronología: acuñada en Roma para circular en Siria, alrededor de los años 98/99 d.C. Peso: 11,75 g Diámetro: 26,58 mm 📌 ANVERSO: ΑΥΤΟΚΡ ΚΑΙC ΝΕΡ ΤΡΑΙΑΝΟC CΕΒ ΓΕΡΜ (Autokrator Kaisar Nerva Traianos Sebastos Germanikos). Cabeza laureada de Trajano, mirando a derecha. 📌 REVERSO: ΔΗΜΑΡΧ ΕΞ ΥΠΑΤ Β (Demark Ex Hypat B). Leyenda dentro de corona de laurel. 📌 Referencias: RPC 3655
Moneda Romana Emperador Adriano
Bronce Provincial ("assarion") Emperador Adriano (117–138 d.C.). Lugar de acuñación: Capadocia, Cesarea-Eusebia. Peso: 2,11 g Diámetro: 13,91 mm Referencia: RPC 3146A. 🔸 ANVERSO: Busto laureado de Adriano a derecha. 🔸 REVERSO: ET B Clava de Hércules dentro de una corona de laurel.
Moneda Romana Emperador Trajano
Bronce Provincial Emperador Trajano (98–117 d.C.). Lugar de acuñación: Ponto, Nicopolis ad Lycum. Peso: 8,10 g Diámetro: 26,76 mm Referencia: RPC 2942; Dalaïson, Nicopolis 12–22. 🔸 ANVERSO: [ΑΥΤ ΚΑΙ(Ϲ) ΝΕΡ ΤΡ]ΑΙΑΝΟϹ CΕΒ ΓΕΡΜ ΔΑΚ ΤΟ CΙ Busto laureado de Trajano a derecha, con paludamentum (manto militar) sobre el hombro izquierdo. 🔸 REVERSO: ΝΕΙΚΟΠΟΛΕ[ωϹ ΕΤΟΥC] ΜΒ La diosa Niké (Victoria) avanzando hacia la derecha. Porta una corona de laurel en la mano derecha y una palma en la izquierda.
Moneda Romana Emperador Caracalla
Bronce provincial Emperador Caracalla (como César, antes de ser Augusto). Lugar de emisión: Tracia, ciudad de Perinthus. Periodo: 195 – 197 d.C. Peso: 9,75 g Diámetro: 27,47 mm 🔸 ANVERSO: Μ ΑΥΡΗΛ ΑΝΤΩΝΙΝΟC ΚΑΙ Busto de Caracalla joven, sin corona, con coraza y manto, visto a derecha. 🔸 REVERSO: ΠΕΡΙΝΘΙΩΝ ΝΕΩΚΟΡΩΝ Artemisa de pie de frente, cabeza girada a derecha, vestida con túnica larga y botas. Porta antorcha corta en la mano derecha y arco en la izquierda. A sus pies, un perro a la derecha, mirando hacia ella (símbolo típico de la diosa cazadora). 📖 Referencias Schönert, Die Münzprägung von Perinthos, Berlín 1965, p. 189.
Moneda Romana Emperador Macrino y Diadumeniano
Bronce Provincial Emperador Macrino (217–218 d.C.) y su hijo Diadumeniano, acuñada en Antioquía (Siria). Emperadores: Macrino (217–218 d.C.), prefecto pretoriano que tras el asesinato de Caracalla fue proclamado emperador. Diadumeniano, su hijo, nombrado César y brevemente Augusto. Tamaño: 20mm Peso: 3g. ANVERSO: Busto laureado de Macrino. Leyenda griega alrededor con el nombre imperial. REVERSO: Busto de Diadumeniano. Letras grandes “SC” (Senatus Consulto), aunque en emisiones provinciales como Antioquía su uso es más simbólico.
Moneda Romana Alejandro Severo
Denario plata Emperador Alejandro Severo (222–235 d.C.) Ceca: Roma Peso: 3,82g. Medidas: 200mm x 23mm Cronología: 222–235 d.C. 🔸 ANVERSO: IMP C M AVR SEV ALEXAND AVG Busto laureado, drapeado y con coraza de Alejandro Severo mirando a derecha. 🔸 REVERSO: FIDES MILITVM Figura de la Fides (la Lealtad militar) estante a izquierda, portando estandartes militares.
Moneda Romana Emperador Augusto
Bronce Provincial Augusto (27 a.C. – 14 d.C.). Época: Alrededor del 10 a.C. Provincia: Frigia, ciudad de Laodicea ad Lycum (Asia Menor). Magistrado: Sosthenes (según la leyenda de estas emisiones). ANVERSO: Cabeza desnuda de Augusto mirando a derecha. Leyenda griega, con el nombre de Sebastos (Augusto). REVERSO: Zeus Laodikeios de pie a izquierda, portando cetro y un águila; corona a la izquierda. Leyenda en griego, indicando la ciudad (ΛΑΟΔΙΚΕΩΝ – “de los Laodicenses”).
Moneda Romana Emperatriz Salonina
Antoniniano Emperatriz Salonina (Cornelia Salonina), esposa de Galieno. Ceca: Roma, alrededor del 257–258 d.C. Peso: 3,10g. Medidas: 21,4mm. Periodo: 254–268 d.C. ANVERSO: SALONINA AVG Busto diademado y drapeado a derecha, sobre creciente lunar (típico en emisiones femeninas). REVERSO: IVNO REGINA Figura de Juno de pie, mirando a izquierda, sosteniendo patera (cuenco para libaciones) y cetro. A su lado, el animal sagrado de la diosa, un pavo real.
Moneda Romana Emperador Marco Ulpio Trajano
Bronce Provincial Emperador Marco Ulpio Trajano (98–117 d.C.) Ceca: Laodicea ad Mare (Siria) Medidas: 26mm Peso: 13 g. ANVERSO: ΑΥΤ ΚΑΙ ΝΕΡ ΤΡΑΙΑΝΟC CΕΒ ΓΕΡΜ ΔΑΚ. Busto laureado y drapeado de Trajano mirando a derecha. REVERSO: ΛΑΟΔΙΚΕΩΝ ΤΩΝ ΠΡΟΣ ΤΩΙ ΘΑΛΑΣΣΗΙ (“de los Laodicenos junto al mar”). Busto de Tiqué (Tyche), diosa protectora de la ciudad, con corona mural (torres) en la cabeza.
Moneda Romana Emperador Caracalla
EXCEPCIONAL! Denario plata Emperador Caracalla (198–217 d.C.). Ceca: Roma Peso: 3,07g Medidas: 20mm diámetro ANVERSO: ANTONINVS PIVS AVG GERM → busto laureado de Caracalla a derecha. El título GERM hace referencia a sus campañas victoriosas contra los germanos en torno al año 213 d.C. REVERSO: VENVS VICTRIX → Venus de pie a izquierda, sosteniendo casco y cetro, escudo apoyado a su lado.
Moneda Romana Julia Domna
Denario plata Julia Domna (160–217 d.C.), esposa de Septimio Severo y madre de Caracalla y Geta. Cronología: c. 196–211 d.C. Ceca: Roma Peso: 3,26g. Medidas: 18mm diámetro ANVERSO: IVLIA AVGVSTA, busto drapeado a derecha, peinado con ondas características. REVERSO: Representa a la diosa Felicitas de pie, sosteniendo caduceo y cornucopia.
Moneda Romana Emperador Constantino I
Follis conmemorativo de Constantino I (306–337 d.C.), dedicado a Constantinopolis. Diámetro: 18 mm Peso: 3,12 g 🔹 ANVERSO: busto con casco laureado de Constantinopolis mirando a la izquierda, vistiendo manto imperial y portando lanza invertida como cetro. 🔹 REVERSO: Victoria de pie, de frente, cabeza a la izquierda, con pie sobre la proa de una nave, sosteniendo cetro y apoyando la mano en un escudo. Marca de ceca en exergo (CONS en tu ejemplar). 🔹 Periodo: Época de Constantino I y sus herederos, tras la fundación de Constantinopla (330 d.C.).
Moneda Romana Emperatriz Julia Mamea
🔹 Denario plata Emperatriz Julia Mamea (Augusta 222–235 d.C.), madre del emperador Alejandro Severo. 🔹 Ceca: Roma. 🔹 Peso: 2,65g. 🔹 Medidas: 20mm × 22 mm. 🔹 ANVERSO: IVLIA MAMAEA AVG → Busto con peinado recogido, drapeado, a derecha. 🔹 REVERSO: IVNO CONSERVATRIX → La diosa Juno de pie a izquierda, portando patera y cetro; a sus pies, un pavo real (animal sagrado de Juno). 🔹 Fecha aproximada: c. 225–230 d.C. 🔹 Referencias: RIC IV 343; BMC 652; Cohen 35.
Moneda Romana Emperatriz Julia Paula
🔹 Denario plata Julia Paula, primera esposa de Heliogábalo, emperatriz del 219–220 d.C. 🔹 Ceca: Roma. 🔹 Peso: 3,01g. 🔹 Medidas: 20 mm. 🔹 ANVERSO: IVLIA PAVLA AVG → Busto drapeado de Julia Paula a derecha. 🔹 REVERSO: CONCORDIA → Concordia sedente a izquierda, sosteniendo patera y cornucopia. 🔹 Fecha de emisión: 219–220 d.C., breve periodo de su matrimonio con Heliogábalo. 🔹 Referencias: RIC IV Elagabalus 211; RSC 6; BMC 328.
Moneda Romana Emperador Septimio Severo
🔹 Denario plata Emperador Septimio Severo (193–211 d.C.) 🔹 Ceca: Roma. 🔹 Peso: 3,48g. 🔹 Medidas: 20mm. 🔹 ANVERSO: SEVERVS PIVS AVG → Busto laureado a derecha. 🔹 REVERSO: P M TR P XVIIII COS III P P → Emperador (o Laetitia) de pie a izquierda, sosteniendo cetro y rollo (o hasta / rama), a veces interpretado como una alegoría de Laetitia o Fortuna. 🔹 Cronología: ca. 210 d.C. (19ª potestad tribunicia, tercer consulado). 🔹 Referencias: RIC IV 221; RSC 523; BMC 440.
Moneda Romana Emperador Septimio Severo
🔹 Denario plata Emperador Septimio Severo (193–211 d.C.) 🔹 Ceca: Roma. 🔹 Peso: 3,71 g 🔹 Medidas: 20 mm 🔹 ANVERSO: SEVERVS PIVS AVG → Busto laureado a derecha. 🔹 REVERSO: P M TR P XV COS III P P → Neptuno (Poseidón) sentado a izquierda, sosteniendo tridente y delfín. 🔹 Año de emisión: ca. 207 d.C. (15ª tribunicia potestad, tercer consulado). 🔹 Referencias: RIC IV 207; RSC 517; BMC 418.
Moneda Romana Julia Domna
Antoniniano plata Julia Domna (160–217 d.C.), esposa de Septimio Severo, madre de Caracalla y Geta. Peso: 5,15 g. Diámetro: 22 mm. Ceca: Roma. ANVERSO: IVLIA PIA FELIX AVG. Busto radiado y drapeado a derecha. REVERSO: VENVS GENETRIX. Venus entronizada, extendiendo la mano y sosteniendo cetro. Cronología: 211–217 d.C. (periodo de Caracalla).
Moneda Romana Emperatriz Julia Maesa
Denario plata Emperatriz Julia Maesa, hermana de Julia Domna y abuela de Heliogábalo y Alejandro Severo. Fecha de emisión: c. 218–222 d.C., durante el reinado de su nieto Heliogábalo. Peso: 3,15 g Diámetro: 19 mm 📌 ANVERSO: IVLIA MAESA AVG Busto diademado y drapeado de Julia Maesa a derecha. 📌 REVERSO: Felicitas de pie a izquierda, sosteniendo caduceo en la derecha y cornucopia en la izquierda.









































































































































































































































































