Monedas romanas de colección Pontevedra
Sugerencias para ti
Novedades
Moneda Romana Emperador Nerón
📌 Emperador Nerón (Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus, 54–68 d.C.) Ceca: Frigia, Acmoneia Magistrados: L. Servenius Capito (arconte) y su esposa Iulia Severa (mencionados en la leyenda) Cronología: ca. 62 d.C. Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 19 mm Peso: 4g. ANVERSO: ΝΕΡΩΝ ΚΛΑΥΔΙΟϹ ΚΑΙϹΑΡ ϹΕΒΑϹΤΟϹ. 👉 Cabeza laureada de Nerón a derecha; creciente delante del busto. REVERSO: ΑΚΜΟΝΕΩΝ ΕΠΙ Λ ΣΕΡΟΥΗΝΙΟΥ ΚΑΠΙΤΩΝΟϹ ΚΑΙ ΙΟΥΛΙΑϹ ϹΕΟΥΗΡΑϹ. 👉 Zeus sentado a izquierda, sosteniendo pátera y cetro; búho a la izquierda bajo el trono, además de monogramas en el campo. Referencia: RPC I 3174; BMC 41;
Moneda Romana Emperador Nerón
📌 Emperador: Nerón (Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus, 54–68 d.C.) Ceca: Eumeneia, Frigia (Asia Menor) Magistrado: Jovius Kleon, arconte (se cita en la leyenda) Cronología: ca. 54–68 d.C. Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 19,5 mm Peso: 4,4g. ANVERSO: ΝΕΡΩΝ ΚΛΑΥΔΙΟϹ ΚΑΙϹΑΡ ϹΕΒΑϹΤΟϹ. Busto de Nerón desnudo y drapeado, a derecha, leyenda griega con su nombre. REVERSO: ΕΥΜΕΝΕΩΝ ΑΡΧΟΝΤΟϹ ΙΟVΙΟϹ ΚΛΕΩΝ. Apolo en pie a la izquierda, sosteniendo bipennis (hacha doble) y cuervo. Referencia: RPC I 3149. 🔎 Contexto Eumeneia fue una ciudad importante de Frigia, con fuerte culto a Apolo.
Moneda Romana Emperador Nerón
📌 Emperador Nerón (Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus, 54–68 d.C.) Ceca: Iconium (Lycaonia, Asia Menor) Cronología: c. 62–65 d.C. Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 20 mm Peso:, 4,68g. ANVERSO: Cabeza laureada de Nerón a derecha, con la leyenda imperial alrededor ΝΕΡΩΝ ΚΑΙϹΑΡ ΣΕΒΑΣΤΟΣ. REVERSO: Cabeza velada de Perseo a derecha; a la izquierda, su harpa (espada curva característica), con leyenda ΚΛΑΥΔΕΙΚΟΝΙΕΩΝ. 🔎 Contexto histórico Iconium (la actual Konya, Turquía) fue un importante centro en Asia Menor con emisiones provinciales bajo varios emperadores. El reverso con Perseo es un guiño a la mitología griega local.
Moneda Romana Emperador Tiberio
📌 Emperador Tiberio (14–37 d.C.) Ceca: Macedonia, Philippi Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 17mm Peso: 4g. ANVERSO: Cabeza desnuda de Tiberio a derecha. REVERSO: Dos sacerdotes arando con un par de bueyes a derecha (escena fundacional de colonia). Referencias: RPC I 1657; SNG Copenhagen 283 (Parium). 🔎 Contexto histórico Philippi fue una colonia romana en Macedonia, fundada por veteranos de Augusto tras la batalla de Filipos (42 a.C.). El motivo del arado tirado por bueyes representa el rito fundacional romano de trazar el pomerium (límite sagrado de la ciudad).
Moneda Romana Emperador Trajano
📌 Emperador Trajano (98–117 d.C.) Ceca:Pamphylia, Side (Asia Menor) Metal:Bronce (Æ) Diámetro:18mm. Peso:4,5g. ANVERSO:Busto laureado de Trajano a derecha, con ligera drapería. REVERSO: Atenea Promachos, avanzando a izquierda, sosteniendo granada en la mano derecha, y lanza, escudo y lanza en la izquierda; a sus pies, una serpiente. Referencias: RPC III 2724. 🔎 Contexto histórico La ciudad de Side era un importante puerto comercial de Panfilia (sur de Asia Menor). El reverso con Atenea Promachos (diosa guerrera protectora) refleja el orgullo cívico de la polis y su culto local, al mismo tiempo que se vinculaba al poder de Trajano.
Moneda Romana Emperador Domiciano
📌 Emperador Domiciano (81–96 d.C.) Ceca: Aeolis, Elaea (Asia Menor) Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 15mm. Peso: 2,9g. ANVERSO: Busto laureado de Domiciano a derecha. REVERSO: Cesta (kalathos) con dos amapolas y dos espigas de trigo. Referencias: RPC II 957; BMC 41. 🔎 Contexto histórico Elaea era el puerto de Pérgamo, en la región de Eólide. El reverso agrícola (espigas y amapolas) refleja la fertilidad de la zona y el culto local a Deméter y Ceres, divinidades de la agricultura y la abundancia.
Moneda Romana Emperador Lucio Vero
📌 Emperador Lucio Vero (Lucius Verus, 161–169 d.C.) Ceca: Aeolis, Elaea (Asia Menor) Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 15mm. Peso: 1,82g. ANVERSO: Cabeza desnuda de Lucio Vero a derecha. REVERSO: Cesta (kalathos) con una amapola y cuatro espigas de trigo saliendo de ella. Referencias: RPC IV.2 online 216 (provisional), SNG Copenhague 196–7, BMC 46. 🔎 Contexto histórico Lucio Vero gobernó junto con Marco Aurelio como co-emperador (161–169 d.C.). La ceca de Elaea era el puerto de Pérgamo, en Eólide (Asia Menor). El reverso agrícola refleja la fertilidad de la región y el culto local a Deméter.
Moneda Romana Emperador Nerón
📌 Emperador: Nerón (54–68 d.C.) Ceca: Frigia, ciudad de Acmoeneia Autoridad local: L. Servinius Capito, magistrado, y su esposa Iulia Severa (aprox. año 65 d.C.) Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 20mm Peso: 4,78g. ANVERSO: Cabeza laureada de Nerón a derecha; debajo, un caduceo. Leyenda: en griego, con el nombre del emperador. REVERSO: Zeus sentado a la izquierda, sosteniendo pátera y cetro; bajo el trono, un búho de pie a derecha. Referencia: RPC I 3176
Moneda Romana Emperador Nerón
📌 Emperador Nerón (54–68 d.C.) Ceca: Frigia, ciudad de Eumeneia Autoridad local: Júlio Cleón, archiereus de Asia (máxima autoridad religiosa provincial) Fecha: aprox. 54–55 d.C. (primeros años de Nerón) Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 19,5 mm Peso: 4,8 g ANVERSO: Busto de Nerón a derecha, desnudo y con manto (bareheaded and draped bust). Leyenda: en griego, con su nombre imperial. REVERSO: Apolo de pie a izquierda, sosteniendo un cuervo y un bipennis (hacha doble, símbolo de poder y culto). Referencias: RPC I 3149; BMC 41.
Moneda Romana Emperador Nerón
📌 Emperador Nerón (54–68 d.C.) Ceca: Caesarea-Eusebia (Cappadocia) Metal: Plata (AR) Valor: Hemi–dracma (media dracma) Diámetro: 14 mm Peso: 1,66g ANVERSO: Busto laureado de Nerón mirando a derecha. Leyenda en griego con su nombre y títulos imperiales. REVERSO: Leyenda en griego ΜΕΝΝΙΑC (nombre del magistrado local, Mennias). La diosa Niké (Victoria) avanzando a derecha, portando palma y corona de laurel. Referencias: RPC I 3644 RIC I 615
Moneda Romana Emperador Augusto
📌Bronce Provincial Emperador Augusto (27 a.C. – 14 d.C.). Provincia: Frigia, ciudad de Acmonia (Acmoeneia). Peso: 5,41g. Medidas: 20mm Metal: Bronce (AE). ANVERSO: Cabeza laureada de Augusto a derecha; delante, un lituus (báculo augural, símbolo religioso). REVERSO: Victoria (Nike) avanzando a la izquierda, sosteniendo una corona y una palma. Referencia: RPC I 3167.
Moneda Romana Emperador Septimio Severo
📌Bronce Provincial Emperador Septimio Severo (193–211 d.C.) Provincia: Moesia Inferior, ciudad de Marcianópolis Autoridad local: Cosconius Gentianus, legado consular (se menciona en la leyenda) Fecha: aprox. año 196 d.C. Metal: Bronce (AE) Diámetro: 27mm. Peso: 10,12g. ANVERSO: Busto laureado y drapeado de Septimio Severo a derecha. Leyenda: en torno a ΑΥ Κ Λ CΕΠ CΕΥΗΡΟC (abreviación en griego de “Imperator Caesar Lucius Septimius Severus”). REVERSO: Zeus de pie, de frente, cabeza a izquierda, sosteniendo patera (vaso de libaciones) y cetro.
Moneda Romana Emperador Arcadio
Nummus (AE4) Emperador Arcadio (395–408 d.C.) Metal: Bronce Diámetro: 16mm. Peso: 1,80g. ANVERSO: DN ARCADIVS P F AVG (Dominus Noster Arcadius Pius Felix Augustus). → Busto de Arcadio diademado con perlas, vestido con coraza y paludamentum, mirando a derecha. REVERSO: VIRTVS EXERCITI (El valor del ejército). → El emperador de pie, frontal, con la cabeza a derecha, portando lanza y apoyando la mano en un escudo. → A la izquierda, la Victoria lo corona con una corona de laurel Referencia: RIC IX o X, según ceca.
Moneda Romana Emperador Valente
Follis Emperador Valente (364–378 d.C.) Metal: bronce Diámetro: 17 mm Peso: 2,81g. Ceca: Antioquía, 3ª oficina. ANVERSO: DN VALENS PF AVG (Dominus Noster Valens Pius Felix Augustus). → Busto de Valente a derecha, diademado con perlas, vestido con coraza y paludamentum. REVERSO: GLORIA ROMANORVM. →El emperador en traje militar, avanzando a derecha, cabeza vuelta a izquierda, portando labarum (estandarte cristiano) y arrastrando a un cautivo de los cabellos. EXERGO: ANTΓ (Antioquía, tercera oficina). Referencia: RIC IX Antioch 15a o similar.
Moneda Romana Emperador Constancio II
Follis Emperador Constancio II (337–361 d.C.) Metal: bronce Diámetro: 15 mm Peso: 1,8g. ANVERSO' DN CONSTANTIVS P F AVG → Busto del emperador a derecha, con diadema de perlas, drapeado y acorazado. REVERSO: FEL TEMP REPARATIO → Soldado romano con casco, lanza y escudo, avanzando hacia la izquierda y abalanzándose sobre un jinete caído que levanta los brazos en señal de rendición. Catálogo: RIC VIII (varía según ceca, por ejemplo Antioch RIC VIII 132).
Moneda Romana Emperador Constancio II
Follis Emperador Constancio II (337–361 d.C.) Metal: Bronce Diámetro: 15mm. Peso: 1,59g. ANVERSO: DN CONSTAN-TIVS P F AVG →Busto de Constancio II, diademado de perlas, vestido con coraza y paludamentum, mirando a derecha. REVERSO: FEL TEMP REPARATIO (Feliz restitución de los tiempos). →Escena famosa: soldado romano con lanza, avanzando a izquierda, abatiendo a un jinete caído que levanta la mano en señal de súplica. Este diseño simboliza la victoria del Imperio sobre los bárbaros (especialmente sármatas y persas) y es uno de los más emblemáticos de toda la numismática tardoimperial. Referencia: RIC VIII, varias según ceca y oficina.
Moneda romana Conmemorativa Constantinopolis
Follis conmemorativo de la fundación de Constantinopolis. Emisión conmemorativa: VRBS ROMA Diámetro: 15mm. Peso: 1,58g. Metal: Bronce Fecha aproximada: 330–335 d.C. Ceca: SMANΩ → Sacra Moneta Antioch, officina última (Ω = 8ª). ANVERSO: VRBS ROMA → Busto de Roma con casco, mirando a izquierda, con penacho y manto. REVERSO: → Loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo, los gemelos fundadores de Roma. → Arriba, dos estrellas (símbolo astral, probablemente aludiendo a los Dióscuros). Exergo: SMANΩ (Antioquía, 8ª oficina). Referencia: RIC VII Antioch 88 y ss.
Moneda Romana Emperador Teodosio II
Nummus Teodosio II (408–450 d.C.) Metal: Bronce Diámetro: 12mm Peso: 1,39g. Ceca: Probablemente Constantinopla o Antioquía. Fecha: ca. 423–450 d.C. ANVERSO: DN THEODOSIVS PF AVG (en tu ejemplar se conserva parte visible). → Busto diademado a derecha. REVERSO: → Una cruz erguida sobre un podio o peldaño, rodeada por una corona de laurel. Este es uno de los primeros tipos donde la cruz aparece como símbolo central del Imperio, dejando de lado los dioses paganos. Referencia: RIC X, varias (por ejemplo, Constantinopla 444, dependiendo de la ceca).
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande.
Follis Constantino I “El Grande” (306–337 d.C.) Metal: Bronce Diámetro: 17 mm Peso: 2,44g Fecha: ca. 330–335 d.C. Ceca: Alejandría (exergo SMALA). ANVERSO: CONSTAN-TINVS AVG. → Busto diademado, drapeado y cuiraseado mirando a derecha. REVERSO: GLOR-IA EXERC-ITVS. → Dos soldados de pie, mirando de frente pero con la cabeza girada hacia el centro. → Entre ellos, dos estandartes militares. Exergo: SMALA = Sacra Moneta Alexandria, officina A, primera oficina). Referencia: RIC VII Alexandria 60 y variantes.
Moneda Romana Emperador Trajano Decio
Antoniniano de plata del Emperador Trajano Decio (249–251 d.C.) Ceca: Roma Medidas: 21 mm Peso: 4,56 g ANVERSO: IMP C M Q TRAIANVS DECIVS AVG. Busto radiado, drapeado y cuirazado a derecha. REVERSO: DACIA Personificación de Dacia de pie, sosteniendo el característico draco (estandarte dacio con forma de dragón). Referencia: RIC IV 12b (Roma)
Moneda Romana Emperador Filipo II
Antoniniano Emperador Filipo II, César (244–247 d.C.; Augusto 247–249). Peso: 4,91g. Medidas: 21mm x 24mm. Ceca: Roma. ANVERSO: IMP PHILIPPVS CAES. busto radiado, drapeado y cuirazado a dcha. REVERSO: PRINCIPI IVVENT. El “Príncipe de la Juventud”: joven de pie a izq., con globo en la mano y lanza (o cetro) en la otra, tipo propagandístico para el heredero.
Moneda Romana Emperador Heliogábalo
Bronce provincial Emperador Heliogábalo (218–222 d.C.) Diámetro: 16mm Peso: 2,41g. Metal: Bronce Ceca probable: Antioquía (Siria) u otra ciudad oriental bajo influencia siria. ANVERSO: ΑΥΤ Κ Μ ΑΥΡ ΑΝΤΩΝΕΙΝΟΣ. Busto laureado y drapeado de Heliogábalo a derecha. REVERSO: Busto de Tiqué (Tyche), la diosa protectora de las ciudades, con corona mural (torres en la cabeza) y cornucopia, símbolo de prosperidad.
Moneda Romana Emperador Trajano
Bronce provincial Emperador Trajano (98–117 d.C.) Diámetro: 18 mm Peso: 5,20 g Metal: Bronce Ceca: Beroea, en Siria (actual Alepo). ANVERSO: Busto laureado y drapeado de Trajano a derecha. REVERSO: Inscripción griega en tres líneas dentro de una corona de laurel: ΒΕΡΟΙΑΙΩΝ Γ → “De los bereanos, año 3 (Γ)”. Hace referencia a la ciudad emisora (Beroea) y al año de la era local que usaban para datar sus monedas.
Moneda Romana Emperador Nerón
Bronce provincial (AE) Emperador Nerón (54–68 d.C.) Diámetro: 16 mm Peso: 4,07 g Metal: Bronce Ceca: Antioquía (Siria), muy típica esta emisión. ANVERSO: ΝΕΡΩΝΟΣ ΚΑΙΣΑΡΟΣ ΣΕΒΑΣΤΟΥ en griego (“del César Augusto Nerón”). Busto laureado y drapeado de Nerón hacia derecha. REVERSO: ΑΝΤΙΟΧΕΩΝ (de los antioquenos). Busto de Tiqué (Tyche), diosa protectora de la ciudad, con corona mural (torres en la cabeza), cornucopia detrás del hombro y palma delante.
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande.
Follis Constantino I “el Grande” (306–337 d.C.) Metal: Bronce Diámetro: 19mm. Peso: 3,3g. Ceca: Heraclea (exergo: SMHB = Sacra Moneta Heracleae, officina B = 2ª oficina) ANVERSO: CONSTANTINVS AVG → Busto laureado y drapeado a derecha. REVERSO: DN CONSTANTINI MAX AVG En el centro, dentro de corona de laurel: VOT XX, con dos estrellas debajo. ➡ Emisión conmemorativa de los Vota Vicennalia (20 años de reinado de Constantino, hacia 325–326 d.C.). Referencia: RIC VII Heraclea 94
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande.
Follis Constantino I “el Grande” (306–337 d.C.) Diámetro: 18 mm Peso: 2,7g. Metal: Bronce (con restos de plateado en origen). Ceca: Roma (exergo: RSAVΓ = Roma, 3ª oficina). ANVERSO: CONSTANTINVS AVG → Busto laureado, drapeado y cuirazado a derecha. (La leyenda más corta indica que la emisión es algo posterior a las que llevan P F AVG). REVERSO: DN CONSTANTINI MAX AVG Dentro de corona de laurel: VOT XX con dos estrellas debajo. ➡ Conmemora los Vota Vicennalia, es decir, los 20 años de reinado de Constantino (326–327 d.C.). ¡¡¡Variante de leyenda más corta (CONSTANTINVS AVG)!!!
Moneda Romana Emperador Trajano
🏛 Denario de plata Emperador Trajano (98–117 d.C.) Peso: 2,77g. Diámetro: 19mm. ANVERSO: IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GER M – Busto laureado de Trajano a derecha. REVERSO: P M TR P COS II P P – Figura estante (probablemente Virtus o el propio Trajano) con lanza y escudo.
Moneda Romana Emperador Trajano
Denario de plata Emperador Trajano (98–117 d.C.) Peso: 3,06g. Diámetro: 18mm ANVERSO: IMP TRAIANO AVG GER DAC P M TR P Cabeza laureada de Trajano a derecha. REVERSO: SPQR OPTIMO PRINCIPI. Figura estante militar/trofeo, con leyenda alusiva a sus campañas.
Moneda Romana Emperador Antonino Pío
Bronce provincial Emperador Antonino Pio. Medidas: 17mm. Peso: 3,58g. ANVERSO: Busto laureado de emperador a derecha. REVERSO: Figura masculina de pie rodeada por una guirnalda/óvalo de puntos con inscripción griega.
Moneda Romana Emperador Licinio I
Follis Emperador Licinio I (308–324 d.C.) Metal: Bronce Medidas: 22 mm Peso: 3,38 g Ceca: Tesalónica ANVERSO: IMP LIC LICINIVS P F AVG — busto laureado y cuirazado de Licinio I a derecha. REVERSO: IOVI CONSERVATORI AVGG NN —[en algunas cecas, como Tesalónica, se añadía NN → Augustorum Nostrorum (“de nuestros Augustos”)]. Júpiter de pie a izquierda, con cetro y globo con Victoria; a sus pies, águila con corona en el pico. EXERGO: TSΔ = Tesalónica (cuarta oficina)
Moneda Romana Emperador Heliogábalo
🪙 Moneda provincial del Emperador Heliogábalo (Marcus Aurelius Antoninus Augustus), 218–222 d.C. Ceca: Antioquía, Siria Material: Bronce Diámetro: 21 mm Peso: 4,79 g ANVERSO: IMP ANTONINVS AVG. Busto laureado y drapeado del emperador a derecha REVERSO: Gran inscripción S C dentro de corona de laurel.
Moneda Romana Emperador Diadumeniano
🪙 Emperador: Diadumeniano (217–218 d.C.), hijo de Macrino. Fue César desde mayo de 217 y Augusto solo durante unas semanas en 218, antes de ser capturado y ejecutado. Diámetro: 20 mm Peso: 6,23g Metal: Bronce Ceca: Antioquía (Siria). ANVERSO: M OPEL ANTONINVS DIADVMENIANVS C. Busto laureado y drapeado de Diadumeniano a derecha. REVERSO: Gran inscripción S C (Senatus Consulto) dentro de corona de laurel.
Moneda Romana Emperador Constantino II
Follis Emperador Constantino II (César, 317–337 d.C.; luego Augusto 337–340 d.C.). Diámetro: 17 mm Peso: 1,6 g. Ceca: Antioquía. ANVERSO: CONSTANTINVS CAESAR. Busto laureado, drapeado y acorazado de Constantino II a derecha. REVERSO: Leyenda en varias líneas con una estrella en el campo superior: CONSTAN TIVS CAESAR SMANTA La estrella sobre el campo es un marca de control de la ceca. → Exergo: SMANTA SM → Sacra Moneta (“moneda sagrada”). ANT → Antioquía (la ceca). A → Primera oficina (officina A, es decir, el primer taller de la ceca)
Moneda Romana Emperador Constantino I
Constantino I "El Grande" (306–337 d.C.). Follis conmemorativo. Acuñación: Traslado de la capital a Constantinopla (hacia 330 d.C.). Diámetro: 19 mm Peso: 2,04g. Metal: Bronce (AE). Ceca: Roma (marcas R F € en exergo = Roma, 5ª oficina). ANVERSO: CONSTANTINOPOLIS. Busto de Constantinopla a izq., con casco y coraza, portando cetro o lanza sobre el hombro. REVERSO: La Victoria estante, mirando a izq., con un pie apoyado sobre la proa de un navío, portando cetro y apoyando la mano en un escudo. Exergo: R F € (Roma, 3ª oficina).
Moneda Romana Conmemorativa Constantino I
Emisión conmemorativa bajo Constantino I. Ceca: Antioquía Fecha: 330–335 d.C. Metal: AE3 (bronce) Peso: 2,46g. Diámetro: 18 mm 🔎 ANVERSO: VRBS ROMA Busto de Roma, con casco y coraza, mirando a izquierda. 🔎 REVERSO: Loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo, las estrellas gemelas en la parte superior. Exergo: SMANΘ → Antioquía, 9ª oficina. 📖 Contexto histórico Esta moneda no pertenece a un emperador concreto sino a una emisión conmemorativa realizada bajo Constantino I y sus hijos. En el 330 d.C., al fundar Constantinopla como nueva capital del Imperio, se acuñaron monedas conmemorativas de ROMA y de CONSTANTINOPLA.
Moneda Romana Emperador Crispo
Emperador: Crispo (César, 317–326 d.C.) Metal: Bronce (AE3 / follis reducido) Diámetro: 18 mm Peso: 2,39g. Ceca: Siscia (actual Croacia). ANVERSO: IVL CRISPVS NOB CAES → Busto laureado o con coraza de Crispo a derecha. REVERSO: Leyenda dentro de corona de laurel: VOT / V / MVLT / X, alrededor inscripción conmemorativa. Este tipo de "VOT V" significa que el emperador (o César) ofrecía votos (juramentos religiosos) por 5 años de reinado, con la esperanza de celebrarlos y renovar por 10.
Moneda Romana Emperador Galieno
🪙 Antoniniano Emperador Galieno (Gallienus), 253–268 d.C. Diámetro: 22mm. Peso: 4.2 g. 🔵 ANVERSO: IMP C P LIC GALLIENVS AVG Busto radiado, drapeado y acorazado de Galieno mirando a derecha. Presenta al emperador con la corona radiada característica del antoniniano (símbolo de “doble denario”). 🔵 REVERSO: CONCORDIA AVGG (“Concordia de los Augustos”). Dos figuras togadas (normalmente Galieno y su padre Valeriano I) de pie, frente a frente, estrechándose las manos (dextrarum iunctio), símbolo de unión y legitimidad compartida en el poder imperial. Este reverso se acuñó sobre todo en los primeros años del reinado conjunto (253–260 d.
Moneda Romana Emperador Diocleciano
Antoniniano Emperador Diocleciano (284–305 d.C.) Peso: 3,1g. Medidas: 21 mm. CECA: Probablemente Antioquía, por el estilo y la marca en exergo (XXI• con marca de oficina sobre el campo). ANVERSO: IMP C C VAL DIOCLETIANVS P F AVG Busto radiado, drapeado y con coraza, mirando a derecha. REVERSO: CONCORDIA MILITVM. Diocleciano a la derecha, vistiendo clámide y coraza, sosteniendo cetro/parazonium y recibiendo Victoria sobre globo de Júpiter (a la izquierda).
Moneda Romana Emperador Galieno
Antoniniano Emperador Galieno (Publius Licinius Egnatius Gallienus) Periodo: 253 – 268 d.C. (Gobernó inicialmente como co-emperador con su padre Valeriano I, y después en solitario). Ceca: Roma Peso: 2,72g. Medidas: 19mm ANVERSO: GALLIENVS AVG. Busto radiado, drapeado y con coraza del emperador a la derecha. REVERSO: CONCORDIA AVGG. Dos figuras togadas (probablemente el emperador y su padre Valeriano) estrechándose la mano, símbolo de concordia imperial. Entre ellos se ve un estandarte militar. Este tipo fue emitido mientras gobernaba aún con su padre Valeriano I (c. 253–260 d.C.).
Moneda Romana Emperatriz Salonina
Antoniniano de Salonina, esposa del emperador Galeriano (Gallienus, 253–268 d.C.), Reinado como Augusta: ca. 254–268 d.C. (junto a Gallienus). Ceca: Roma Peso: 4,00 g Diámetro: 22 mm ANVERSO: SALONINA AVG — Busto diademado y drapeado de Salonina, sobre creciente lunar, mirando a derecha. REVERSO: VENVS FELIX — Venus estante a izquierda, sosteniendo cetro y manzana; EXERGO: PXV
Moneda Romana Emperador Probo
Emperador Marcus Aurelius Probus Periodo: 276–282 d.C. Denominación: Antoniniano (billon) Metal: Billon (cobre con bajo contenido de plata) Peso: 4,43 g Diámetro: 21 mm Ceca: Siscia (exergo con XXI, típico de esta ceca). ANVERSO: IMP CM AVR PROBVS P F AVG. Busto radiado, drapeado y cuirazado a derecha. REVERSO: RESTITVT ORBIS. El emperador y una figura femenina (probablemente Roma) de pie, uno coronando al otro; EXERGO: XXI.
Moneda Romana Emperador Constancio II
Emperador Constancio II (Flavius Julius Constantius) Reinado: 337–361 d.C. Metal: AE (bronce, follis reducido / AE4) Diámetro: 13 mm Peso: 1,68 g. ⚖️ ANVERSO: DN CONSTANTIVS PF AVG (Dominus Noster Constantius Pius Felix Augustus). Busto a derecha, diademado (diadema de perlas), drapeado. ⚔️ REVERSO: VOT XV / MVLT XX, dentro de corona de laurel. 🔹 Significado: “Votos (promesas) por 15 años de reinado cumplidos y 20 deseados”. Marca en el campo superior: círculo con punto (marca de emisión).
Moneda Romana Emperador Constancio II
Emperador Constancio II (Flavius Julius Constantius). Periodo: 337–361 d.C. AE4 (follis reducido de bronce). Diámetro: 13 mm. Peso: 1,54 g. ANVERSO: DN CONSTANTIVS PF AVG. Busto con diadema de perlas, drapeado, mirando a la derecha. REVERSO: En el centro dentro de corona de laurel: VOT XX MVLT XXX, con creciente lunar arriba. 👉 Significado: votos por 20 años de reinado (cumplidos) y deseo de 30 futuros (votis vicennalibus, multis tricennalibus).
Moneda Romana Emperador Constantino I
Emperador Constantino I el Grande (306–337 d.C.) Denominación: Follis (AE3/4) Ceca: Heraclea (SMHB en exergo) Metal: Bronce Peso: 2,73 g Diámetro: 17 mm ANVERSO: CONSTAN-TINVS AVG – Busto de Constantino I, laureado y acorazado, a derecha. REVERSO: VOT XX dentro de corona de laurel, con marca de control ⭐ bajo la inscripción del reverso Exergo: SMHB (Heraclea). Valor histórico: Conmemora los votos (promesas) por los 20 años de reinado de Constantino I, en el contexto de la consolidación de su poder como único emperador tras derrotar a Licinio.
Moneda Romana Emperador Constantino I
Follis Emperador Constantino I (Flavius Valerius Constantinus). Año: aprox. 320–325 d.C. Ceca: Roma. Diámetro: 19 mm. Peso: 2,66 g. ANVERSO: IMP CONSTANTINVS AVG (Emperador Constantino Augusto). Busto laureado y acorazado a derecha. Leyenda: REVERSO: DN CONSTANTINI MAX AVG (Nuestro Señor Constantino, Máximo Augusto). Dentro de corona de laurel: VOT XX, rodeado por leyenda VOT XX hace referencia a los votos (juramentos) por los 20 años de reinado que se celebraban anticipadamente (Constantino llevaba menos, pero era propaganda política). EXERGO: RQ = Roma, cuarta oficina.
Moneda Romana Emperador Constancio II
Emperador Constancio II (Flavius Julius Constantius). Reinado: 337 – 361 d.C. Denominación: AE Follis (centenionalis pequeño) Diámetro: 15 mm Peso: 1,9 g. Metal: AE (bronce). 🔹 ANVERSO: DN CONSTANTIVS PF AVG. Busto diademado con perlas, drapeado y cuirassado, a derecha. 🔹 REVERSO: VOT XX MVLT XXX dentro de una corona de laurel. En la parte superior: un cristograma (☧) dentro de círculo.
Moneda Romana Emperador Constancio II
Emperador Constancio II (Flavius Julius Constantius). Reinado: 337 – 361 d.C. Denominación: AE Follis (centenionalis pequeño, tipo votivo). Ceca: Antioquía, décima officina (SMANX). 🔹 ANVERSO: DN CONSTANTIVS PF AVG. Busto diademado con perlas, drapeado y cuirassado, mirando a derecha. 🔹 REVERSO: VOT XX MVLT XXX, dentro de corona de laurel. Campo superior: cristograma (☧) dentro de círculo. Exergo: SMANX (Antioquía, décima officina).
Moneda Romana Emperador Constantino II
Follis Emperador Constantino II (César, 317–337 d.C.) Metal: Bronce (AE3). Medidas: 19 mm. Peso: 2 g. Ceca de Heraclea (Heraclea en Tracia, actual Turquía). ANVERSO: CONSTAN-TINVS IVN NOB C → “Constantino el Joven, noble César”. Busto laureado, drapeado y con coraza a derecha. REVERSO: PROVIDEN-TIAE CAESS → “La Providencia de los Césares”. Representa una puerta de campamento con dos torres, puerta central abierta, y estrella encima. EXERGO: SMHG. Este tipo de campgate es muy característico de los Césares hijos de Constantino (Crispo, Constantino II, Constancio II).
Moneda Romana Emperador Aureliano
Emperador: Aureliano (270–275 d.C.) Denominación: Antoniniano Metal: Billon (aleación de cobre con bajo contenido de plata) Peso: 2,90 g Diámetro: 23 mm Ceca: Roma ANVERSO: IMP C AVRELIANVS AVG – Busto radiado, drapeado y acorazado de Aureliano mirando a derecha. REVERSO: CONSERVAT AVG – Sol de pie a la derecha, levantando la mano derecha y sosteniendo globo en la izquierda; a sus pies, figura cautiva sentada.
Moneda Romana Emperador Trajano
🪙 Moneda provincial de Trajano – Cyrrhus, Siria (98–117 d.C.) Emperador: Marco Ulpio Trajano (Marcus Ulpius Traianus) Periodo: 98–117 d.C. Ceca: Cyrrhus, provincia de Siria Material: Bronce Peso: 12,26 g Diámetro: 25 mm ANVERSO: ΑΥΤΟΚ ΤΡΑΙΑΝΟΣ ΣΕΒ ΓΕΡΜ ΔΑΚ. Busto laureado y drapeado de Trajano a derecha. REVERSO: ΚΥΡΡΗC ΤΩΝ, letra B debajo (marca de denominación, probablemente 2 assaria), dentro de corona de laurel. Conservación: Muy Buena (VG/F). Buen relieve en el busto y leyenda visible.
Moneda Romana Emperador Licinio I
Emperador Licinio I (308–324 d.C.) Denominación: Follis (AE). Peso: 3,5g. Diámetro: 21 mm. Ceca: Cizico ANVERSO: IMP C VAL LICIN LICINIVS P F AVG. Busto laureado y con coraza a derecha. REVERSO: IOVI CONSERVATORI AVGG. Júpiter de pie a izq., con clámide sobre hombro, sosteniendo Victoria sobre globo en la mano derecha y apoyado en cetro con águila. Marca en el campo: A (oficina). Exergo: SMK → Ceca de Cízico.
Moneda Romana Emperador Valeriano I
Antoniniano Emperador Valeriano I (253–260 d.C.) Ceca: Roma. Medidas: 20mm Peso: 3,45g ANVERSO: IMP C P LIC VALERIANVS AVG. Busto radiado, drapeado y con coraza a derecha. REVERSO: PIETAS AVGG. Dos figuras togadas (probablemente Valeriano y Galieno) de pie, una sosteniendo cetro, la otra un globo; entre ambas, altar. Simboliza la piedad y concordia de los Augustos. Valeriano I gobernó en un periodo muy convulso del Imperio, con la amenaza de persas sasánidas y múltiples usurpadores. Terminó sus días prisionero del rey persa Shapur I, un hecho humillante para Roma. Durante su reinado compartió poder con su hijo Galieno.
Moneda Romana Bronce Reino Seleucida
Bronce del reino seléucida bajo Antíoco IV Epífanes (175–164 a.C.), acuñado probablemente en Antioquía. DeAutoridad emisora: Reino Seléucida – Antíoco IV Epífanes Periodo: 175–164 a.C. Metal: Bronce (AE) Diámetro: 24 mm Peso: aprox. 21,03 g. ANVERSO: Busto de Isis a derecha, con tocado característico. REVERSO: Águila de pie a derecha sobre un rayo (thunderbolt), con alas plegadas. Leyenda griega alrededor. Ceca: Antioquía (probable, principal taller del periodo).
Moneda Romana Emperador Claudio II el Gótico
Antoniniano Emperador Claudio II Gótico (Claudius II Gothicus), 268–270 d.C. Peso: 3,28g. Medidas: 20mm ANVERSO: IMP C CLAVDIVS AVG. Busto radiado, drapeado y con coraza, mirando a derecha. REVERSO: VIRTVS AVG. Figura militar estante (Virtus, personificación del valor), casco y lanza, escudo apoyado a su lado. El tipo VIRTVS AVG (“El valor del Augusto”) exalta la virtud militar del emperador en tiempos de crisis. Claudio II lo usó para reforzar su imagen tras su victoria contra los godos
Moneda Romana Emperador Trajano
🟩 Trajano (98–117 d.C.) – AE provincial de Laertes, Cilicia Material: Bronce (Æ) Ceca: Laertes (Λαέρτη), en la región de Cilicia (actual Turquía) Fecha: Reinado de Trajano, probablemente entre 103–114 d.C. Diámetro: 17 mm Peso: 3,3 g 🔵 ANVERSO: [ΤΡΑΙΑΝΟϹ] ϹΕΒΑϹΤΟϹ (Trajanos Sebastos – “Trajano Augusto”) Cabeza laureada del emperador Trajano, mirando a la derecha. 🔴 REVERSO: ΛΑΕΡΤΙΩΝ (Laertiōn – “de los habitantes de Laertes”). La diosa Deméter (Ceres), sentada hacia la izquierda, sosteniendo una amapola y espigas de trigo en la mano derecha y un cetro en la izquierda.
Moneda Romana Emperador Trajano Decio
🟫 Bronce del Emperador Trajano Decio (249–251 d.C.) Provincia romana: Pisidia, ciudad de Antioquía Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 25 mm Peso: 9,22 g Ceca: Antioquía de Pisidia ⚫ ANVERSO: IMP C M Q TRAIANVS DECIVS AVG Busto radiado, drapeado y con coraza del emperador mirando a derecha. ⚫ REVERSO: COLONIA CAES ANTIOCH Inscripción que hace referencia a la ciudad colonial de Antioquía Cesarea (Colonia Caesarea Antiochia). Águila legionaria de frente, alas extendidas, cabeza girada a izquierda, entre dos estandartes militares romanos (signa).
Moneda Romana Emperador Valeriano I
🔹 Emperador: Valeriano I 🔹 Lugar de emisión: Antioquía de Pisidia (Asia Menor) 🔹 Periodo: 253–260 d.C. 🔹 Denominación: AE (bronce provincial) 🔹 Diámetro: 21 mm 🔹 Peso: 4,78 g. 🔹 Conservación: Muy Buena (Good VF) 🔺 ANVERSO: IMP C P LIC VALERIANVS AVG. Busto radiado, drapeado y con coraza, mirando a la derecha. El retrato típico del emperador Valeriano en su etapa de mayor poder. La radiación del busto indica su estatus imperial (similar a los antoninianos). 🔻 REVERSO: Aquila (águila imperial) entre dos signa militares (estandartes). Emblema claro del poder militar romano y la autoridad divina del emperador.
Moneda Romana Emperador Gordiano III
🟩 Sestercio Gordiano III (238–244 d.C.). Material: Bronce (Æ) Ceca: Roma Fecha: Año 241 d.C. Diámetro: 30 mm Peso: 15.1 g 🔵 ANVERSO: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG (Imperator Gordianus Pius Felix Augustus) Busto laureado, con coraza y paludamentum, mirando a la derecha. 🔴 REVERSO: LAETITIA AVG N (Laetitia Augusti Nostri, "La Alegría de Nuestro Augusto"). La diosa Laetitia (alegría) de pie frontalmente, con la cabeza girada a la izquierda, sosteniendo una corona en la mano derecha y un timón (gobierno) en la izquierda. En el campo inferior: letras S C (Senatus Consulto), típicas de monedas de bronce del alto imperio.
Moneda Romana Emperador Alejandro Severo
SESTERCIO DE ALEJANDRO SEVERO 🔹 Emperador: Alejandro Severo 🔹 Periodo: 222–235 d.C. 🔹 Ceca: Roma 🔹 Denominación: Sestercio 🔹 Aleación: AE (bronce) 🔹 Diámetro: 31 mm 🔹 Peso: 17,3 g 🔹 Conservación: VF (Very Fine / Muy Buena) 🔺 ANVERSO: IMP ALEXANDER PIVS AVG Busto laureado del emperador, vestido con manto, mirando a la derecha. 🔻 REVERSO: PROVIDENTIA AVG Providentia de pie a la izquierda, sujetando espigas de grano sobre un modius (medidor de cereal) y un ancla a los pies.
Moneda Romana Emperatriz Diva Faustina
Sestercio Emperatriz Diva Faustina I (la Mayor) Época: Post mortem, hacia 140–141 d.C. Ceca: Roma Denominación: Sestercio Metal: Bronce Diámetro: 30 mm Peso: 16,11 g. ANVERSO: DIVA FAVSTINA Busto velado de Faustina I mirando a derecha, peinado típico, cabello recogido en moño alto. REVERSO: AETERNITAS. Figura femenina sentada (probablemente Aeternitas), sosteniendo un orbe en una mano y un cetro o lanza en la otra. Este tipo representa la divinización de Faustina, mostrando a la emperatriz como una deidad.
Moneda Romana Emperador Gordiano III
Emperador: Gordiano III Reinado: 238 – 244 d.C. Ceca: Caesarea-Eusebia (Capadocia) Fecha: Año 7 de su reinado = 243/244 d.C. Material: Bronce provincial (AE) Diámetro: 21 mm Peso: 6,59 g ⚔️ ANVERSO: ΑVΤ Κ Μ ΑΝΤ ΓΟΡΔΙΑΝΟϹ ϹΕΒ — abreviación griega de "Autokrator Kaisar Marcus Antonius Gordianus Sebastos". Busto de Gordiano III a derecha, con corona de laurel, vestido con coraza y manto (loricatus et paludatus). 🌾 REVERSO: [ET Z] KAI CAP (año 7 y abreviatura de la ciudad). Haz de seis espigas de trigo atadas, símbolo clásico de fertilidad, prosperidad y provisión (frecuente en monedas provinciales).
Moneda Romana Emperador Trajano
Emperador: Trajano (Marcus Ulpius Traianus) Denominación: Bronce provincial (AE) Ceca: Antioquía (Seleucia y Pieria, Siria) Periodo: Circa 98–117 d.C. Metal: Bronce Diámetro: 28 mm Peso: 15,8 g ⚖️ ANVERSO: ΜΑΓΝЄΤΩΝ ΤΗC ΠΡΟC CЄΛЄΥΚЄΙΑΝ. (forma griega indicando la ciudad emisora: "de los Magnetas cerca de Seleucia"). Busto laureado de Trajano a derecha, con leve vestimenta drapeada 🏛 REVERSO: Letras SC (Senatus Consulto) dentro de una corona de laurel Letra Α debajo de SC
Moneda Romana Emperador Lucio Vero
Emperador: Lucius Verus (Lucio Vero) Reinado: 161–169 d.C. Ceca: Nicea, en la provincia de Bitinia (actual Turquía) Metal: Bronce (Æ) Diámetro: 22 mm Peso: 7,10 g. ⚖️ ANVERSO: ΑΥΤ Κ Λ ΑΥΡ ΟΥΗΡΟΣ. Cabeza desnuda de Lucio Vero mirando a la derecha. 🏛 REVERSO: ΝΙΚΑΙΕΩΝ Atenea de pie a la izquierda, portando pátera en la mano derecha y lanza en la izquierda, apoyada en escudo a sus pies Figura típica de poder, sabiduría y protección de la ciudad
Moneda Romana Emperador Probo
Antoniniano Emperador Probo. ANVERSO: IMP CM AVR PROBVS PF AVG.(Imperator Caesar Marcus Aurelius Probus Pius Felix Augustus) Cabeza irradiada a derecha. REVERSO: CLEMENTIA TEMP. Emperador y una figura femenina, una deidad, dándose la mano. "S" entre las figuras. EXERGO: XXI. Peso: 3,73g. Medidas: 21mm x 22mm
Moneda Romana Emperador Diocleciano
Moneda Romana Emperador Diocleciano. Antoniniano. ANVERSO: IMP C C VAL DIOCLETIANVS AVG. REVERSO: CONCORDIA MIL-ITVM. Peso: 3,26g. Medidas: 20mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Diocleciano
Moneda Romana Emperador Diocleciano. Antoniniano. Ceca: Antioquia ANVERSO: IMP C C VAL DIOCLETIANVS PF AVG. Busto radiado, drapeado y con coraza a la derecha. REVERSO: CONCORDIA MIL-ITVM, príncipe de pie a la derecha con uniforme militar, recibiendo la Victoria sobre el globo de Júpiter a la izquierda, apoyado en un cetro. En el centro, una estrella sobre "H". EXERGO: ANT Peso: 3,20g. Medidas: 20mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Diocleciano
Moneda Romana Emperador Diocleciano. Antoniniano. Ceca: Antioquia. ANVERSO: IMP C C VAL DIOCLETIANVS AVG. Busto de Diocleciano, radiado, con drapeado, a la derecha. REVERSO: CONCORDIA MILITVM. Diocleciano, con drapeado y coraza, de pie a la derecha, sosteniendo un parazonio o cetro en la mano derecha y recibiendo la Victoria de Júpiter. Júpiter de pie a la izquierda, sosteniendo el cetro. "*" y "e" entre ellos. EXERGO: ANT. Peso: 3,53g. Medidas: 20mm
Moneda Romana Emperador Crispo
Moneda Romana Emperador Crispo. AE Follis. ANVERSO: CRISPVS NOB CAES. Laureado, drapeado y coraza, busto a la derecha. REVERSO: PRINCIPIA IVVENTVTIS. Crispo con uniforme militar, de pie a la izquierda con una lanza vertical, apoyando la mano derecha sobre un escudo a su lado. Peso: 2,25g. Medidas: 20mm de diámetro.
Moneda Romana Conmemorativa Constantinopolis
Moneda Romana Conmemorativa Constantinopolis. Acuñada bajo Constantino I el Grande (307-310d.C.). Follis. Ceca: Antioquia ANVERSO: VRBS ROMA. Busto de Roma, con casco corintio y coraza, mirando a izquierda. REVERSO: Loba capitolina de pie a izquierda, amamantando a los gemelos Rómulo y Remo bajo dos estrellas en campo. EXERGO: SMANT Peso: 2,56g. Medidas: 22mm
Moneda Romana Emperador Maximiano
Follis del Emperador Maximiano. Ceca: Antioquia. ANVERSO: IMP CMA MAXIMIANVS PF AVG. Maximiano laureado busto hacia la derecha. REVERSO: GENIO POPULI ROMANI. Genio de pie a la izquierda. Peso: 9,82g. Medidas: 27mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Maximino II
Rara moneda romana acuñada en la época de Maximiano II. Emisión de la "persecución". Ceca: Antioquia. ANVERSO: IOVI CONSERVATORI REVERSO: VICTORIA AVGG. Peso: 1,34g Medidas: 15mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Constantino II
🏛️ Emperador: Constantino II (como César, 317–337 d.C.) ⚖️ Tipo de moneda: Follis (AE3) 🔄 ANVERSO: CONSTANTINVS IVN NOB C Busto laureado y con coraza de Constantino II, mirando a la derecha. Título: Nobilissimus Caesar 🔁 REVERSO: GLORIA EXERCITVS Dos soldados estantes enfrentados, con lanzas y escudos, y dos estandartes militares entre ellos. EXERGO: SMTSB → Significado: Sacra Moneta Thessalonica – Officina B (2ª oficina) → Ceca: Tesalónica Peso: 1,59g. Medidas: 20mm x 19mm
Moneda Romana Emperador Maximiano Hercúleo
👤 Emperador: Maximiano Hercúleo 📅 Reinado: 286–305 d.C. (como césar desde 285–286, luego augusto) 👑 ANVERSO: MAXIMIANVS NOB CAESS. Busto laureado y con coraza de Maximiano Hercúleo, mirando a la derecha. 🧍 REVERSO: SACRA MONET AVGG ET CAESS NOSTR. Moneta de pie a izquierda, sosteniendo balanza en la mano derecha y cornucopia en la izquierda. ⚖️ Peso: 8,74g. 📏 Medidas: 25 × 30 mm.
Moneda Romana Emperador Emperador Probo
Antoniniano Emperador Probo. ANVERSO: IMP CM AVR PROBVS PF AVG. Cabeza irradiada a derecha. REVERSO: CLEMENTIA TEMP. Probus con Júpiter. EXERGO: XXI Peso: 3,66g. Medidas: 23mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande
Follis Emperador Constantino I el Grande. Ceca: Treveris (hoy Trier, Alemania). ANVERSO: CONSTANTINVS MAX AVG. Busto acorazado y diademado, a la derecha. REVERSO: GLORIA EXERCITVS. Dos soldados de pie, portando estandartes con una estrella entre ellos. EXERGO: TRS Peso: 2,38g. Medidas: 17mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande
🪙 Follis de Constantino I el Grande (330–337 d.C.) Ceca: Nicomedia (SMNℰ en exergo: Sacra Moneta Nicomedia, 5.ª oficina) Metal: Bronce Peso: 2,45g Medidas: 16mm x 18mm 🔆 ANVERSO: CONSTANTINVS MAX AVG Busto con corona radiada a la derecha, coraza y manto consular. Traducción: Constantino, emperador máximo y augusto. 🛡 REVERSO: GLOR-IA EXERC-ITVS. Dos soldados estantes, mirando al frente, con lanza y escudo, flanqueando dos estandartes militares. EXERGO: SMNℰ → Ceca de Nicomedia, 5.ª oficina (officina ℰ)
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande.
Follis Emperador Constantino I el Grande. Ceca: Cyzicus ANVERSO: CONSTANTINVS AVG. Cabeza laureada a la derecha. REVERSO: PROVIDENTIAE AVGG. Puerta de campamento con dos torretas y estrella encima. EXERGO: SMKB Peso: 2,75g. Medidas: 19mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande
Follis Emperador Constantino I el Grande. Ceca: Cizico. ANVERSO: CONSTANTINVS AVG. REVERSO: PROVIDENTIAE AVGG. EXERGO: SMKB Peso: 2,65g. Medidas: 18mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Constantino I el Grande
Follis Emperador Constantino I el Grande. Ceca: Cyzicus. ANVERSO: CONSTANTINVS AVG. REVERSO: PROVIDENTIAE AVGG. Peso: 3,46g Medidas: 18mm de diámetro
Moneda Romana Emperador Licinio I
Moneda Romana Emperador Licinio I. Follis. Ceca: Heraclea ANVERSO: IMP LICINIVS AVG. Busto laureado y drapeado hacia la izquierda, sosteniendo globo, cetro y mapa. REVERSO: PROVIDENTIAE AVGG. Puerta de campamento con 3 torretas y sin puerta. EXERGO: HTr Peso: 3,56g. Medidas: 19mm